Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
— 1 1 5 — 6 . Tr a s t o r n o s c u a l i t a t i v o s d e l a s p l a q u e t a s resultados de agregometría. También mediante citometría de flujo se puede ensayar la actividad procoagulante de las pla- quetas por unión de anexina V. El estudio de la retracción del coágulo puede orientar ha- cia defectos en la integrina IIb/IIIa, pero también a defectos en la transmisión de señales o los procesos de reorganización del citoesqueleto necesarios para la retracción. La medida de la síntesis de TXB2 mediante ELISA será útil para la identificación de los defectos plaquetarios asociados al metabolismo del AA, aunque hay que tener la precaución de no confundir con los defectos en la señalización mediada por el TXA2. La microscopía electrónica o de fluorescencia son instru- mentos muy útiles para el estudio de la morfología plaquetaria y para el contaje y estudio morfológico de los gránulos plaque- tarios. Pruebas de tercer nivel Se engloban aquí todas aquellas pruebas (funcionales, bio- químicas, etc.) que será necesario realizar para estudiar un paciente en el que se sospecha clínicamente un defecto pla- quetario que no hemos sido capaces de identificar previa- mente. Probablemente el uso más importante de este tipo de pruebas va a ser confirmar la implicación funcional de las alteraciones genéticas encontradas en los estudios de secuen- ciación, especialmente en aquellos casos en los que no resulta evidente la relación entre gen y fenotipo, o cuando se encuen- tren varias alteraciones genéticas asociadas. ESTUDIOS GENÉTICOS Hasta hace pocos años, el estudio genético solo tenía sen- tido cuando las pruebas de laboratorio permitían señalar a un gen candidato, e incluso así en un porcentaje grande de casos no éramos capaces de llegar a la caracterización molecular de la patología. Sin embargo, la irrupción de las técnicas de secuenciación masiva de alto rendimiento, así como su continuo abaratamiento, han favorecido su em- pleo cada vez más frecuente en el estudio de las patolo- gías funcionales de las plaquetas (17,18). Sin embargo, no existe un consenso general sobre en qué momento deben aplicarse estas técnicas en un paciente que se estudia por una sospecha de trastorno plaquetario. Los consensos más recientes recomiendan realizar el estudio genético median- te paneles de secuenciación cuando la sospecha clínica del defecto plaquetario sea elevada. En el resto de casos, el es- tudio genético debería ir precedido de pruebas funcionales de primer, y probablemente de segundo nivel, aunque esto va a depender del defecto concreto. En otras palabras, debe ser la experiencia la que dicte cuándo realizar el estudio genético, aunque es evidente que con los continuos avances en este campo, y la creciente lista de alteraciones con base molecular establecida, la tendencia debe ser claramente adelantar cada vez más el estudio genético en los pacientes con sospecha de una trombopatía. BIBLIOGRAFÍA 1. Gresele P, Harrison P, Bury L, Falcinelli E, Gachet C, Hayward CP, et al. Diagnosis of suspected inherited platelet function di- sorders: Results of a worldwide survey. J Thromb Haemost 2014;12(9):1562-9. 2. Israels SJ, El-Ekiaby M, Quiroga T, Mezzano D. Inherited disorders of platelet function and challenges to diagnosis of mucocuta- neous bleeding. Haemophilia 2010;16(Suppl 5):1529. 3. Quiroga T, Goycoolea M, Panes O, Aranda E, Martínez C, Bel- mont S, et al. High prevalence of bleeders of unknown cause among patients with inherited mucocutaneous bleeding. A pros- pective study of 280 patients and 299 controls. Haematologica 2007;92(3):35765. 4. Gresele P, Bury L, Falcinelli E. Inherited platelet function disor- ders: Algorithms for phenotypic and genetic investigation. Semin Thromb Hemost 2016;42(3):292-305. 5. Gresele P, Harrison P, Gachet C, Hayward C, Kenny D, Mezzano D, et al. Diagnosis of inherited platelet function disorders: Gui- dance from the SSC of the ISTH. J Thromb Haemost 2015;13(2): 314-22. 6. Rodeghiero F,Tosetto A, Castaman G. How to estimate bleeding risk in mild bleeding disorders. JThromb Haemost 2007;5:157-66. 7. Scharf RE. Drugs that affect platelet function. Semin Thromb He- most 2012;38(8):865-83. 8. Bachmair EM, Ostertag LM, Zhang X, De Roos B. Dietary mani- pulation of platelet function. Pharmacol Ther 2014;144:97-113. 9. Rodeghiero F,Tosetto A, Abshire T, Arnold DM, Coller B, James P, et al. ISTH/SSC bleeding assessment tool: A standardized ques- tionnaire and a proposal for a new bleeding score for inherited bleeding disorders. J Thromb Haemost 2010;8:2063-5. 10. Lowe GC, Lordkipanidzé M,Watson SP. Utility of the ISTH blee- ding assessment tool in predicting platelet defects in participants with suspected inherited platelet function disorders. J Thromb Haemost 2013;11(9):1663-8. 11. Lassila R. Platelet function tests in bleeding disorders. Semin Thromb Hemost 2016;42(3):185-90. 12. Greinacher A, Pecci A, Kunishima S, Althaus K, Nurden P, Bal- duini CL, et al. Diagnosis of inherited platelet disorders on a blood smear: a tool to facilitate worldwide diagnosis of platelet disorders. J Thromb Haemost 2017;15(7):1511-21. 13. Cattaneo M, Cerletti C, Harrison P, Hayward CPM, Kenny D, Nugent D, et al. Recommendations for the standardization of light transmission aggregometry: A consensus of the working party from the platelet physiology subcommittee of SSC/ISTH. J Thromb Haemost 2013;11(6):1183-9.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=