Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH

— 1 3 7 — 9. N e o p l a s i a s m i e l o p r o l i f e r a t i v a s c r ó n i c a s y s i s t e m a h e m o s t á t i c o recomendaciones de la European Leukemia Net (ELN) (23), la presencia de cualquiera de ellos representa una indicación para iniciar el tratamiento citorreductor. Respecto a la in- fluencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) (hi- pertensión, hiperlipemia, obesidad y diabetes), los estudios realizados han tenido resultados discrepantes (5). En el re- cientemente desarrollado Sistema Pronóstico Internacional de trombosis para pacientes con TE-criterios WHO (IPSET), los FRCV son una variable significativa e independiente de riesgo (24) (Tabla III). Factores biológicos El estudio CYTO-PV demostró que mantener el hema- tocrito (HTO) por debajo de 45 % disminuye el riesgo de trombosis y la muer te de origen cardiovascular res- pecto a aquellos pacientes que mantuvieron un HTO entre 45-50 % (3). Por contra, ningún estudio ha demostrado una correlación entre el número de plaquetas y el riesgo trombótico (5). De hecho, la trombocitosis extrema (ma- yor o igual a 1.500 x 10 9 /l) aumenta el riesgo hemorrá- gico (5,9). Respecto a la leucocitosis, numerosos estudios han puesto de manifiesto su relevancia como factor de riesgo trombótico (especialmente de trombosis ar teriales) tan- to en PV, como en TE (25). Así, según la ELN, uno de los objetivos de la leucorreducción en estos enfermos debe- ría ser mantener la cifra de leucocitos (WBC) dentro del rango de la normalidad (23), aunque esto debe confirmar- se en trabajos randomizados. Finalmente, tres metaanálisis han confirmado que los pacientes con TE- JAK2V617F positivos tienen un aumento del riesgo de trombosis de hasta 2 veces (5), posiblemente por el mayor grado de ac- tivación leucocitaria y plaquetaria respecto a los JAK2V617F negativos (Tabla I) (5,9). Así, el reciente sistema de eva- luación de riesgo de trombosis IPSET para pacientes con TE la ha incorporado como variable de riesgo indepen- diente (Tabla III) (24) con potenciales consecuencias clíni- cas prácticas pendientes de confirmarse en estudios pros- pectivos (15). TERAPIA ADAPTADA AL RIESGO Basado en el sistema de estratificación del riesgo, la ELL, socie- dades científicas y expertos en el tema establecen una serie de recomendaciones (7,15,23,26) (Tablas II y III). CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS La enfermedad trombótica representa la principal complica- ción clínica en la historia natural de las NMP. Basándose en el mejor conocimiento de sus bases genéticas, en los últimos años se han hecho muchos esfuerzos para estudiar las causas que subyacen a las alteraciones del sistema hemostático en NMP, identificar nuevos factores de riesgo y abordar la bús- queda de nuevos fármacos diana. Se precisan más estudios para conocer si el empleo de estos fármacos se traduce en un beneficio clínico. Tabla III Estratificación del riesgo trombótico en TE (IPSET) Peso de cada factor de riesgo Riesgo (puntos): probabilidad de trombosis • Edad � 60 a (1 punto) Muy bajo: 0 puntos • Trombosis previa (2 puntos) Bajo: 0-1 punto; 1,03 % pacientes/año • FRCV (1 punto) Intermedio: 2 puntos; 2,35 % pacientes/año • Mutación JAK2V617F (2 puntos) Alto: � 3 puntos; 3,56 % pacientes/año Potenciales implicaciones en el manejo: La observación podría estar indicada en pacientes sin ningún factor de riesgo (FR) (0 puntos); AAS a dosis bajas debería usarse en todos los pacientes JAK2 mutados y/o con FRCV; en pacientes mayores sin FR asociados puede no ser necesario un tratamiento citorreductor; por el contrario, los citorreductores pueden ser considerados en < 60 años con mutación JAK2 V617F positivos y FRCV (incluso en ausencia de trombosis previa) AAS: aspirina; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; IPSET (International Prognostic Score of Thrombosis-Essential Thrombocythemia).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=