Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
— 1 3 9 — 10 C a p í t u l o Tromboembolismo venoso Ramón Lecumberri Villamediana PUNTOS CLAVE ❚ En un paciente con sospecha de tromboembolismo ve- noso (TEV), el primer paso en el algoritmo diagnóstico es la evaluación de la probabilidad clínica pretest (PCP); existen escalas validadas para tal fin. ❚ En pacientes ambulatorios que acuden a un servicio de urgencias con baja PCP, un dímero D negativo permite excluir el diagnóstico de TEV sin necesidad de realizar pruebas de imagen complementarias. ❚ El tratamiento habitual del TEV consiste en la admi- nistración de fármacos anticoagulantes. En la actua- lidad existen diversas opciones para el tratamiento inicial y a largo plazo, lo que permite cier ta individua- lización del tratamiento según las características del paciente. ❚ En caso de un primer episodio de TEV secundario a un factor de riesgo transitorio,3 meses de anticoagulación es suficiente. En caso de TEV no provocado se sugiere tra- tamiento anticoagulante extendido, si el riesgo hemorrá- gico del paciente no es alto. ❚ En pacientes con trombosis asociada a cáncer, el trata- miento anticoagulante (en la actualidad con heparinas de bajo peso molecular [HBPM]) se debería prolongar inde- finidamente en caso de persistencia de enfermedad activa. ❚ La prevención y el tratamiento óptimo delTEV son de gran importancia también para evitar secuelas a largo plazo con gran repercusión sobre la calidad de vida como el síndro- me postrombótico o la hipertensión pulmonar crónica. INTRODUCCIÓN El tromboembolismo venoso (TEV) es un trastorno episó- dico de carácter complejo y multifactorial que surge por la concurrencia en un individuo de uno o más factores pre- cipitantes, no siempre evidentes. La interacción entre fac- tores ambientales y genéticos influye en su desarrollo (1). El TEV incluye dos manifestaciones clínicas principales: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembo- lismo pulmonar (TEP). La TVP puede afectar a cualquier localización. Aunque lo más frecuente es la afectación de las extremidades inferiores, también puede afectar otros territorios como las extremidades superiores (asociada o no al empleo de catéteres venosos centrales), territorio esplácnico (venas porta, mesentéricas o esplénica), venas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=