Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
— 1 4 7 — 1 0 . Tr o m b o e m b o l i s m o v e n o s o es de vital importancia asegurar que el paciente recibe una anticoagulación de calidad óptima durante el tiempo mínimo establecido. CONCLUSIONES El TEV es un trastorno frecuente con una patogenia compleja, que incluye factores genéticos y ambientales. En buen núme- ro de casos se trata de un trastorno prevenible. Se deben emplear las medidas preventivas (métodos físicos y/o farma- cológicos) en todas las situaciones de riesgo en las que se ha demostrado un beneficio clínico. Existen algoritmos de gran utilidad en el proceso diagnóstico del TEV que limitan la reali- Tabla XIV Manejo de la TVP asociada a catéter venoso central (TVP-CVC) en los pacientes con cáncer – En los pacientes oncológicos con TVP-CVC se recomienda tratamiento anticoagulante durante un mínimo de 3 meses – Se sugiere emplear tratamiento anticoagulante con HBPM – El CVC se puede mantener si persiste funcional, está bien posicionado, no está infectado y la evolución de los síntomas tras el inicio de la anticoagulación es favorable – En caso de retirada del catéter, no existe una recomendación clara acerca de la necesidad de tiempo mínimo necesitado entre inicio de anticoagulación y retirada del catéter – Transcurridos los 3 meses de anticoagulación, el riesgo de recurrencia será alto mientras el CVC continúe insertado – Los pacientes con TVP-CVC previa tienen riesgo alto de nueva trombosis si se coloca un nuevo catéter tras suspender la anticoagulación – Una vez que el CVC ha sido retirado y se han cumplido al menos 3 meses de anticoagulación, los pacientes con TVP-CVC tienen un riesgo bajo de recurrencia (puesto que el episodio trombótico requirió la presencia del catéter como factor local) CVC: catéter venoso central; HBPM: heparina de bajo peso molecular;TVP: trombosis venosa profunda. Tabla XV Recomendaciones sobre duración del tratamiento anticoagulante en pacientes con TEV Tipo de episodio Riesgo hemorrágico Duración TVP proximal/EP provocada por cirugía - 3 meses TVP proximal/EP provocada por factor transitorio no quirúrgico - 3 meses TVP distal aislada provocada por cirugía - 3 meses* TVP distal aislada provocada por factor transitorio no quirúrgico - 3 meses* TVP/EP no provocada Bajo/moderado Indefinida Alto 3 meses TVP/EP y cáncer Bajo/moderado Indefinida Alto Indefinida SegundoTEV no provocado Bajo/moderado Indefinida Alto 3 meses *En aquellos casos en que se opte por anticoagular. EP: embolia pulmonar;TEV: tromboembolismo venoso;TVP: tromboembolismo venoso profundo. zación de pruebas diagnósticas. Los fármacos anticoagulantes constituyen la piedra angular del manejo del TEV; en la ac- tualidad existen diversas opciones terapéuticas. Una óptima calidad y duración del tratamiento anticoagulante son la mejor herramienta para prevenir complicaciones como la recurren- cia trombótica o el síndrome postrombótico. BIBLIOGRAFÍA 1. Rocha E, Panizo C, Lecumberri R. Treatment of venous throm- boembolism. Med Clin (Barc) 2000;115:224-35. 2. Heit JA, Spencer FA, White RH. The epidemiology of venous thromboembolism. J Thromb Thrombolysis 2016;41:3-14.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=