Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
— 1 7 1 — 1 3 . S í n d r o m e a n t i f o s f o l i p í d i c o Anticuerpos frente a componentes del sistema de la proteína C (anticuerpos antitrombomodulina, antiproteína C, antiproteína S y anti-EPCR) Los anticuerpos antiproteína S, especialmente los de clase IgM, se han asociado a mayor riesgo de trombosis venosa y de complicaciones obstétricas. Los anticuerpos anti-EPCR se han referido asociados a trombosis y a muertes fetales. Aún no está establecida su utilidad clínica. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO Síndrome antifosfolipídico trombótico Los pacientes con SAF y trombosis tienen frecuentes recidivas que, sin tratamiento antitrombótico, son del 70 % a los 5 años, y ocurren especialmente en los 6 meses siguientes al final de la anticoagulación. Por ello, se recomienda tratamiento anticoagu- lante indefinido en el SAF y reevaluar periódicamente la relación riesgo-beneficio (10). Para la fase aguda se emplean las heparinas y como tratamiento a largo plazo los cumarínicos. Se recomienda individualizar el tratamiento considerando el riesgo trombótico del paciente (Tabla III) (10-13). Las características de mayor riesgo son las trombosis arteriales y las trombosis recidivantes, especial- mente bajo anticoagulación (10,12).También se creen de riesgo el AL y la triple positividad de AAF (presencia simultánea de AL y de aCL y aB2GP1de clase IgG o IgM, congruentes) (12). No hay consenso en la utilidad del score GAPSS (13,14), diseñado para LES combinando el perfil de AAF con factores de riesgo cardiovascular. Los pacientes de menor riesgo pueden recibir tra- tamiento con un INR objetivo entre 2,0 y 3,0, mientras que los de riesgo más alto deberían tener un INR objetivo más elevado, usualmente de 2,5 a 3,5 (Tabla III) o > 3,0. El AL contraindica el uso de los monitores portátiles para la monitorización del INR. Los inhibidores directos orales de la coagulación, anti-IIa y anti-Xa, aún no han demostrado adecuadamente su eficacia en el SAF, especialmente en los pacientes de riesgo eleva- do (11). Los pocos casos comunicados muestran resultados discrepantes. La hidroxicloroquina se ha sugerido combinada Tabla III Opciones terapéuticas en el síndrome antifosfolipídico en función del riesgo SAF trombótico Medidas generales: • Evitar factores de riesgo vascular (obesidad, dieta, tabaquismo, sedentarismo, hipertensión) • Los anticonceptivos con estrógenos están contraindicados Una sola determinación de AAF (de varias realizadas) y una trombosis venosa o arterial Mismo abordaje que la población general SAF y una trombosis venosa Cumarínicos con INR objetivo 2,0-3,0 SAF y una trombosis arterial Cumarínicos con INR objetivo 2,5-3,5 o Cumarínicos con INR objetivo 2,0-3,0 + AAS SAF y retrombosis bajo anticoagulación Aumentar el INR objetivo a > 3,0 con o sin AAS SAF obstétrico Medidas generales: • Estudios seriados Doppler de arterias uterinas • Tromboprofilaxis posparto con HBPM durante un mínimo de 6 semanas AAF y primera gestación o gestaciones previas normales Medidas generales o AAS SAF obstétrico y pérdidas precoces (< 10 semanas de gestación) AAS Si fallo: AAS + HBPM a dosis profiláctica SAF obstétrico y una o más muertes fetales AAS + HBPM a dosis profiláctica SAF obstétrico y una o más muertes fetales AAS + HBPM a dosis profiláctica Si fallo: AAS + HBPM a dosis terapéutica SAF y trombosis previas AAS + HBPM a dosis terapéutica AAF: anticuerpos antifosfolipídicos;AAS: á cido acetilsalicílico a dosis baja (100 mg/día); HBPM: heparina de bajo peso molecular. SAF: s índrome antifosfolipídico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=