Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH

— 1 8 3 — 2 C a p í t u l o Cirugía cardiaca José Mateo Arranz PUNTOS CLAVE ❚  La cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) produce una marcada alteración del sistema hemostático. ❚  La hemostasia puede comprometerse más por la ane- mia y el uso de fármacos, la hemodilución y la presencia de disfunción plaquetaria e hiperfibrinolisis. ❚  La transfusión y la reintervención se asocian a peores resultados tras una cirugía cardiaca. ❚  El empleo de pruebas globales de hemostasia como la tromboelastometría puede producir disminución de las necesidades transfusionales, tasas de reintervención y mejorar los resultados de los pacientes. INTRODUCCIÓN La hemostasia es el balance entre la protección de la integri- dad del sistema vascular después de la lesión tisular y la fluidez de la sangre. El sangrado excesivo puede ocurrir por causas quirúrgicas, alteración de la hemostasia y, más frecuentemente, por combinación de ambas. La cirugía cardiaca es el paradigma de esta situación (1). La incidencia de cardiopatías aumenta con el conse- cuente incremento de la demanda de cirugía cardiaca. Se calcula que en Europa se realizan más de 100.000 proce- dimientos por año. La mayoría de ellos requieren circu- lación extracorpórea (CEC) o bypass cardiopulmonar. Para posibilitar la cirugía, con frecuencia es necesario detener el corazón mediante diferentes métodos, como infundiendo una solución cardiopléjica fría por las coronarias con el fin de pro- teger la integridad cardiaca y también puede detenerse eléc- tricamente. Mientras, la función del corazón y los pulmones los realiza un dispositivo de CEC (Figura 1). La cirugía cardiaca puede realizarse sin CEC en procedi- mientos poco invasivos, que no precisan detención del mio- cardio (2). Aunque se pensó que se disminuiría el riesgo de ictus, disfunción renal o pulmonar, las complicaciones cogniti- vas y la tasa de transfusiones, las posibles ventajas no han que- dado claramente demostradas tras la realización de ensayos clínicos aleatorizados. Técnicamente es una cirugía más difícil y el riesgo de lesión cardiaca puede ser superior. Además, en algunos casos puede ser necesaria la conversión a una cirugía convencional. En la actualidad se utilizan los tres métodos. La cirugía cardiaca mínimamente invasiva se realiza en las corona- rias anteriores mediante una incisión en la zona izquierda del

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=