Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
— 2 1 — 1 C a p í t u l o Principios básicos de la hemostasia Pilar Medina Badenes, Silvia Navarro Rosales y Josune Orbe Lopategui PUNTOS CLAVE ❚ El proceso hemostático está regulado por activadores e inhibidores que mantienen la fluidez de la sangre y evitan su salida del compartimento vascular. ❚ La hemostasia y la trombosis dependen de la pared vascular, las plaquetas y la cascada de la coagulación. ❚ La cascada clásica de la coagulación sanguínea ha sido sustituida por un modelo celular que contempla las fases de iniciación, amplificación y propagación porque refleja con más precisión el papel de la hemostasia in vivo. ❚ La coagulación está controlada por factores que pro- mueven la formación del trombo (factores procoagulan- tes) o su inhibición (factores anticoagulantes). ❚ La fibrinolisis es el mecanismo de defensa que se encar- ga de la disolución de la fibrina una vez que ha cumplido su función. ENDOTELIO VASCULAR La vasculatura se define como la disposición de los vasos san- guíneos en el cuerpo o dentro de un órgano. De forma natural, posee una serie demecanismos activos paramantener la coagu- lación en un estado de reposo,tales como la expresión de ecto- ADPasa (CD39), prostaciclina (PGI2) y óxido nítrico (NO), que bloquean la adhesión plaquetaria y la activación del en- dotelio sano (1), así como diferentes mecanismos naturales de anticoagulación que participan en el mantenimiento de la integridad de dicha vasculatura, algunos de los cuales se des- cribirán más adelante. Además, hay que tener en cuenta que no es idéntica en todas las partes del cuerpo, y que puede modificarse en respuesta a cambios en el entorno extracelu- lar, que alterarían localmente la capacidad del endotelio para mantener un estado de reposo (2). A pesar de que la vascu- latura sana mantiene un estado de reposo, hay evidencias que confirman una activación mínima de los factores de la coagula- ción, denominada “ralentí”, y que puede desempeñar un papel en la preparación para una respuesta de coagulación rápida a una lesión (3). El factor tisular (FT) está implicado como juga- dor clave en este proceso. Encontramos niveles aumentados de FT en localizaciones tales como cerebro, pulmón y cora- zón, y niveles mínimos en localizaciones tales como músculo esquelético, articulaciones, bazo e hígado (4). Además de es- tar distribuido en diferentes localizaciones, se expresa en las células del músculo liso vascular y en los pericitos que rodean
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=