Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
I I I . H E M O ST A S I A E N L A P R Á C T I C A C L Í N I C A — 2 2 4 — Profilaxis del TEV en el cáncer Profilaxis en cirugía oncológica Los pacientes con cáncer sometidos a cirugía tienen el doble de riesgo de TEV que los pacientes que no tienen cáncer. Se recomienda realizar tromboprofilaxis de forma rutinaria un mínimo de 7-10 días tras la intervención quirúrgica (IQ) con HBPM. En los pacientes sometidos a cirugía oncológica ab- dominal o pélvica se recomienda prolongar la profilaxis hasta completar 4 semanas pos-IQ. Esto es consecuencia de que se ha demostrado que el riesgo de TEV se mantiene durante el primer mes. Existe evidencia de que el mantenimiento de la profilaxis durante este periodo se asocia a una disminución del riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) (6). Profilaxis en el paciente hospitalizado A partir de la extrapolación de los datos de que disponemos de los estudios de profilaxis hospitalaria en la población gene- ral, se recomienda realizar tromboprofilaxis en los pacientes con cáncer hospitalizados por un proceso médico agudo con HBPM o fondaparinux. Los datos disponibles de los estudios de profilaxis médica realizados con los ACOD son decepcio- nantes, por lo que, hasta el momento, no se pueden recomen- dar en este contexto (5). Profilaxis en el paciente en tratamiento con quimioterapia ambulatoria En un reciente metaanálisis de los estudios de profilaxis primaria del TEV en los pacientes con cáncer, la HBPM se ha relacionado con una disminución del riesgo relativo del 47 % comparado con no realizar profilaxis (riesgo relativo [RR] 0,53, 95 % IC 0,4-0,8), sin diferencias significativas en el riesgo de sangrado mayor (RR 1,3, 95 % IC 0,8-2,2) ni en la mor talidad (RR 0,95, 95 % IC 0,8-1,1). El riesgo estimado de TEV es de 5,2 %, y la reducción del riesgo absoluto con HBPM es de 2,4 % (7). Esta reducción del riesgo es dema- siado baja para justificar realizar tromboprofilaxis de forma rutinaria en todos los pacientes, por lo que actualmente ninguna de las guías internacionales la recomienda. Para aumentar el beneficio absoluto de la profilaxis con HBPM, se han realizado estudios en pacientes con tumores de alto riesgo trombótico. El análisis conjunto de los estu- dios realizados en pacientes con cáncer de páncreas sugie- re una reducción del 78 % de RR de complicaciones trom- boembólicas durante los primeros meses de tratamiento con quimioterapia. Este beneficio no se ve compensado por el aumento del riesgo de hemorragia mayor (RR 1,25, 95 % IC 0,5-3,3), aunque hay que tener en cuenta las dife- rentes dosis de HBPM utilizadas en los diferentes estudios al interpretar los resultados (5). Tabla II Estudios de tratamiento del TEV asociado a cáncer: HBPM vs. AVK Estudio HBPM Comparador Duración del tratamiento (meses) Recurrencia de TEV Sangrado mayor CLOT Lee et al., 2003 Dalteparina 200 UI/kg (1 mes), 150 UI/kg (5 meses) AVK 6 HBPM 8,0 % AVK 15,8 % p = 0,002 HBPM 6,0 % AVK 4,0 % NS CANTHANOX Meyer et al., 2002 Enoxaparina 1,5 mg/kg/d AVK 3 HBPM 10,5 % AVK 21,1 % p = 0,09 HBPM 7,0 % AVK 16,0 % p = 0,09 Main-LITE-Cancer Hull et al., 2006 Tinzaparina 175 UI/kg/d AVK 3 HBPM 7,0 % AVK 16,0 % p = 0,044 HBPM 7,0 % AVK 7,0 % NS CATCH Lee et al., 2015 Tinzaparina 175 UI/kg/d AVK 6 HBPM 7,2 % AVK 10,5 % p = 0,07 HBPM 2,7 % AVK 2,4 % p = 0,77 AVK: antivitamina K; HBPM: heparina de bajo peso molecular; NS: no significativo;TEV: tromboembolismo venoso.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=