Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH

— 2 3 9 — 7. O b s t e t r i c i a , a n t i c o n c e p c i ó n y t r a t a m i e n t o h o r m o n a l s u s t i t u t i v o Consejo anticonceptivo El riesgo absoluto de ETEV en una mujer joven y sana es bajo, use o no AH. Los AH relacionados con la ETEV son los AHC, no teniendo prácticamente limitación los ASG. Para un consejo anticonceptivo adecuado lo único necesario es una buena historia clínica en la que recojamos los anteceden- tes personales y familiares, los factores de riesgo asociados a ETEV (trombofilia congénita, antecedentes personales o familiares de ETEV, obesidad, inmovilización, edad, tabaquis- mo) y otros factores de riesgo generales (como enfermeda- des cardiacas, pulmonares, etc.). Estos factores sí tienen un peso importante en la producción de ETEV (60); por esto es necesario e importante investigar, a través de la historia clínica, cuáles pueden estar presentes en aquellas mujeres que quieran iniciar un tratamiento AH con el fin de evitar su uso. Una vez detectados los posibles factores de riesgo, se deben seguir los criterios de elegibilidad de las guías (SEC, OMS) (Tablas VI-VIII) antes de seleccionar y recomendar un método anticonceptivo. TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA Y HEMOSTASIA El uso de estrógenos en la terapia hormonal sustitutiva (THS) provoca un aumento del riesgo relativo de ETEV similar al de los ACHC; sin embargo, al administrarse en mujeres de mayor edad hacen que el riesgo absoluto sea mayor, situándose en- tre 0,9-1,2 casos por cada 1.000 mujeres-año con tibolona u hormonoterapia transdérmica y los 2,6 casos por cada 1.000mujeres-añoconTHScombinado(E2+P) parenteral (61). El riesgo es mayor en el primer año de uso (odds ratio [OR] 4,0; IC 95 %: 2,9-5,7) que en los años siguientes (OR 2,1; IC 95 %: 1,3-3,8), desapareciendo a los 4 meses de la suspensión. En las mujeres con trombofilia subyacente, el riesgo se inten- sifica al actuar esta con efecto sinérgico. Por otra parte, no se han evidenciado diferencias signifi- cativas en el riesgo causado por los que contienen solo E2 Tabla VI Criterios de elegibilidad de un anticonceptivo. Categorías de la OMS/SEC Categoría 1 Ninguna restricción en el uso Categoría 2 Las ventajas superan a los riesgos Categoría 3 Los riesgos superan a las ventajas Categoría 4 No se debe usar Tabla VII Anticoncepción hormonal combinada. Riesgo cardiovascular: criterios de elegibilidad 3-4 de la SEC Condición Categoría Edad > 35 años y > 15 cigarrillos/día 4 Edad > 35 años y < 15 cigarrillos/día 3 Edad > 35 años y sin fumar < 1 año 3 Edad > 35 años y sin fumar > 1 año 2 Obesidad IMC 35-39 kg/m 2 3 Obesidad IMC > 40 kg/m 2 4 Múltiples FRC (edad, HTA, perímetro cintura > 88) 3/4 HTA controlada 3 HTA no controlada < 159/99 mmHg 3 HTA no controlada > 160/100 mmHg 4 Historia personal de TEV/EP 4 TVP/EP actual 4 Cirugía mayor con inmovilización prolongada 4 Inmovilidad relacionada con la cirugía 3 Trombofilia conocida 4 Sospecha de trombofilia 3 Cardiopatía isquémica/valvulopatía complicada 4 Ictus (hemorrágico/isquémico) 3/4 Hiperlipemia 2/3 Valvulopatia complicada 4 Migraña con aura 4 Migraña sin aura < 35 años 2 (inicio) 3 (continuación) Migraña sin aura > 35 años 3 (inicio) 4 (continuación) Diabetes con neuropatía, retinopatía y nefropatía 3/4 Diabetes con otras enfermedades vasculares o duración > 20 años 3/4 FRC: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal;TVP/EP: trombosis venosa profunda /embolia pulmonar.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=