Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH

— 2 5 3 — 8 . Pe d i a t r í a Tabla VII Clínica según la localización de TVP, factores de riesgo de exploraciones complementarias recomendadas en cada caso Clínica Situaciones de riesgo Diagnóstico Extremidades Aumento de diámetro, cambio de color, aumento de temperatura Puede ser asintomática Inmovilización, cirugía Eco-Doppler (1. a opción) TC-RMN/venografía Vena cava superior, vena yugular Disfunción catéter (si presente), dolor e inflamación del cuello. Puede ser asintomática Vía central, cirugía Eco-Doppler (poca sensibilidad intratorácica) TC/RNM (porción intratorácica) Vena cava inferior, iliaca común Dolor abdominal/espalda asociado (o no) a síntomas de TVP en extremidad inferior Vía central, compresión Eco-Doppler (1. a opción) TC/RNM/venografía en la porción intraabdominal Aurícula Bradicardia, arritmia, soplo, insuficiencia cardiaca, dificultad respiratoria. Puede ser asintomático Cardiopatía Ecocardiografía Renal Hematuria, proteinuria, oliguria, masa abdominal.Trombocitopenia Dolor abdominal o en el flanco Cirugía, trasplante renal Deshidratación, síndrome nefrótico, LES Prematuridad, asfixia, policitemia, cardiopatía cianógena Diabetes materna, sepsis Eco-Doppler Hepática/portal Abdomen agudo, hipertensión portal, esplenomegalia, hepatomegalia. Asicitis Plaquetopenia, sangrado varices esofágicas Catéter umbilical Trasplante hepático Quimioterapia Anticuerpos antifosfolípidos Eco-Doppler (1. a opción) TC/RNM Cerebral Cefalea, clínica neurológica Alteración conciencia, convulsiones, afectación de pares craneales, papiledema Meningoencefalitis Otitis, sinusitis TC, RMN Pulmonar Dolor torácico inexplicado, taquipnea con dolor pleurítico. Taquicardia, tos, hemoptisis Insuficiencia cardiaca derecha, cianosis Hipoxemia no explicada por la clínica TVP extremidades inferiores, pélvica TC helicoidal (1. a opción) Gammagrafía ventilación/ perfusión RNM/angiografía Ecocardiografía (podría ver signos indirectos o trombosis en arteria pulmonar) LES: lupus eritematoso sistémico; RMN: resonancia magnética nuclear;TC: tomografía computerizada;TVP: trombosis venosa profunda. Actitud general Las recomendaciones generales del tratamiento consisten en la adaptación de las ya existentes en la población adulta. Para trombosis claramente secundarias se sugieren 3 meses de anti- coagulación hasta la resolución del trombo y desaparición del factor de riesgo. Sin embargo, se ha de individualizar el trata- miento en cada caso y prolongar este periodo según la evolu- ción objetivada en las pruebas de imagen (3). Un estudio en marcha está evaluando acortar el tra- tamiento a 6 semanas en el caso de trombosis asociadas a catéter con buena evolución, pero todavía no hay evidencia científica para hacer esta recomendación (19). Otroaspectoque sehadedestacar es laactitud inicial anteuna trombosis asociada a CVC. Retirar o no el catéter dependerá de si el paciente necesita o no el dispositivo para su tratamiento, de si este es o no funcionante y de la evolución inicial del trom- bo. En caso de proceder a su retirada, se recomienda hacerlo, en la medida de lo posible, tras 3-5 días de anticoagulación con el objetivo de evitar embolismos durante la retirada (3,19). Por último, en el caso de trombosis idiopáticas, se reco- mienda prolongar el tratamiento entre 6 y 12 meses y, en

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=