Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH

I I I . H E M O ST A S I A E N L A P R Á C T I C A C L Í N I C A — 2 5 6 — manecen asintomáticos. En los niños que presenten un trombo grande y móvil (> 2 cm) se sugiere la retirada del CVC tras el inicio de la anticoagulación, mantenién- dola durante 3 meses. La trombolisis o la trombectomía quirúrgica puede estar indicada, aunque dados sus ries- gos debe ser valorada de forma individual. – Trombosis aórtica/grandes vasos: su aparición espontánea es rara y tiene una alta mortalidad. Las opciones terapéu- ticas incluyen la HBPM, la terapia trombolítica (sistémica o local) y la trombectomía quirúrgica. La elección depen- derá de la localización, extensión y repercusión clínica, y se consensuará con los especialistas implicados. Estudio de trombofilia en Pediatría La prevalencia real y el impacto de la trombofilia (23,24) todavía no está clara en la edad pediátrica. De entrada, el estudio no está recomendado en niños y adolescentes sin historia familiar ni personal deTEV. Se debería limitar a los siguientes casos: – Pacientes con historia personal de TEV: • Recomendado en TEV en neonatos/niños/adoles- centes sin causa aparente, TEV recurrente no rela- cionado con CVC. En el caso de un recién nacido (RN) en el que se sospeche una púrpura fulminans se debería solicitar proteína S (PS), proteína (PC) y antitrombina (AT). • Se puede valorar realizar en un primer episodioTEV no relacionado con catéter venoso central ni otra causa secundaria clara. – Pacientes sin historia personal deTEV: se puede conside- rar si existen antecedentes familiares de TEV para: • Guiar tromboprofilaxis en pacientes de alto riesgo. • Ante la exposición a otras condiciones protrombóticas (catéter venoso central, contexto tratamiento quimio- terápico –asparraginasa y corticoides–, cirugía mayor) • En el contexto de estudio de investigación. Profilaxis del TEV La profilaxis en niños no está recomendada de forma univer- sal, aunque puede estar indicada en determinadas situaciones para reducir el riesgo de TVP. Así, las medidas profilácticas se han de tomar teniendo en cuenta los factores de riesgo de trombosis en cada paciente y su riesgo hemorrágico. En general, se ha de favorecer la deambulación pre- coz y la movilización de los niños. En pacientes mayores de 12 años, sobre todo en pospuberales, se recomienda la ad- ministración de HBPM tras la cirugía ortopédica de extremi- dades inferiores que implique inmovilización. Por último, en aquellos pacientes que hayan presentado un TEV previo, la actitud se deberá individualizar según el caso. Por último, diversos grupos están trabajando en sistemas de puntuación con el objetivo de diferenciar a aquellos pa- cientes con un mayor riesgo de presentar un TEV en diversas situaciones clínicas, pero ninguno de ellos ha demostrado ser útil a este respecto. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS En lo que se refiere a la patología hemorrágica y trombótica, el niño no puede ser considerado un adulto pequeño. Las peculia- ridades de la evolución de la hemostasia a lo largo de la infancia comienzan a esclarecerse, pero es necesario realizar estudios prospectivos de cara a establecer la utilidad de diferentes mé- todos diagnósticos, tanto clínicos como del laboratorio. En el campo del tratamiento, la legislación actual obliga a que se lleven a cabo estudios específicos en población pediá- trica. A este respecto, existen diversos ensayos clínicos desti- nados a evaluar la seguridad y la eficacia tanto de factores de la coagulación como de nuevos anticoagulantes orales. Por último, un punto al que cada vez se le está dando más importancia es al campo de la profilaxis del TEV en Pediatría. Diversos grupos están trabajando en sistemas de puntuación con el objetivo de diferenciar a aquellos pacientes con un ma- yor riesgo de presentar unTEV en diversas situaciones clínicas, pero ninguno de ellos ha demostrado ser útil a este respecto. BIBLIOGRAFÍA 1. Toll T. Trastornos hemorrágicos de la coagulación. An Pediatria Contin 2007;5:181-8. 2. Hanmod SS, Jesudas R, Kulkarni R, Chitlur M. Neonatal hemo- static disorders: issues and challengues. Semin Thromb Hemost 2016;42:741-51. 3. Monagle P, Chan AK, Goldenberg NA, Ichord RN, Journeycake JM, Nowak-Göttl U, et al.; American College of Chest Physicians. An- tithrombotic therapy in neonates and children: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis. 9 th ed. American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2012;141(Suppl 2):e737S-801S. 4. Chalmers EA. Epidemiology of venous thromboembolism in neonates and children.Thromb Res 2006;118(1):3-12. 5. Toulon P. Developmental hemostasis: laboratory and clinical implications. Int J Lab Hematol 2016;38(Supl 1):66-7. 6. Van Ommen H, Sol JJ. Developmental hemostasis and manage- ment of central venous catheter thrombosis in neonates. Semin Thromb Hemost 2016;42:752-9. 7. Ignjatovic V, Mertyn E, Monagle P. The coagulation system in children: Developmental and pathophysiological considerations. Semin Thromb Haemost 2011;37:723-9.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=