Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH

— 2 7 1 — 1 0 . Tr a n s f u s i ó n medad de von Willebrand (EvW) y déficits de fibrinógeno. Actualmente su uso se limita casi exclusivamente en algún caso de transfusión masiva traumática, cirugía cardiaca, coagu- lopatía en la insuficiencia hepática, trasplante hepático o casos de coagulación intravascular diseminada. Siempre y cuando exista una hemorragia mayor y el fibrinógeno sea inferior a 1,5 g/l. Debe contener más de 70 UI de factor VIII y 140 mg de fibrinógeno por unidad. La dosis recomendada por las guías europeas para el paciente politraumatizado es de 2-3 uni- dades por cada 10 kg peso (4,7). Otros derivados del plasma Otros derivados del plasma son los siguientes: – Albumina: indicada en pacientes con hipoalbuminemia severa por diversas causas. – Inmunoglobulinas (Ig): inmunoglobulinas Ig G polivalen- tes, indicadas en alteraciones de la inmunidad tanto pri- marias como secundarias. – Concentrados de factores de coagulación: se obtienen a través de grandes mezclas de plasma de diferentes donantes.Todos tienen varios pasos de inactivación viral para eliminar impurezas proteicas: • Factor VIII para hemofilia A. Algún producto también contiene alta cantidad de FvW. • Factor IX para la hemofilia B. • Concentrados de FvW. • Concentrados de complejo protrombínico: incluyen al factor IX, II, X y VII. La indicación principal es rever- tir rápidamente el efecto de los antivitaminas K. – Sellador de fibrina (Tissucol ® ): uso tópico. Indicado como adyuvante en la hemostasia en cirugía. RIESGOS DE LA TRANSFUSIÓN Para transfundir correctamente también debemos conocer cuáles son los efectos adversos de la transfusión, que pueden incluir: – Complicaciones agudas: • Origen inmunológico: reacción hemolítica aguda, re- acción febril no hemolítica, reacción alérgica, lesión pulmonar aguda asociada a la transfusión (TRALI). • Origen no inmunológico: contaminación bacteriana con reacción séptica, sobrecarga circulatoria asocia- da a transfusión (TACO). – Complicaciones retardadas: • Origen inmunológico (8): reacción hemolítica re- tardada, aloinmunización frente a antígenos de los componentes sanguíneos como los antígenos eritro- citario o plaquetares o proteínas plasmáticas. Enfer- medad del injerto contra el huésped transfusional, inmunomodulación. • No inmunológicos: infecciones trasmitidas por transfusión (9) (Tabla II), hemosiderosis postransfu- sional. Existe un sistema estatal de hemovigilancia (10) que en- globa las redes de las 17 comunidades autónomas. Estos sis- temas de hemovigilancia son los que detectan, registran y analizan todos estos efectos adversos asociados a la trans- fusión, así como incidentes que puedan ocurrir durante la transfusión. El objetivo de los sistemas de vigilancia es mejorar la ca- lidad y la seguridad del acto de la transfusión. Las reacciones adversas más frecuentes de las notificadas a los sistemas de vigilancia son las reacciones, inmunes, de la cuales la gran ma- yoría son febriles o alérgicas (1,3). Tabla I Significación clínica de los principales sistemas eritrocitarios Clínicamente significativos siempre Clínicamente significativos a veces No significativos por debajo de 37 °C Generalmente sin significación clínica A y B A1 Leb Rh Colton H Duffy Cromer Lea S, s, U Dombrock Lutheran Kell Gerbich M, N Kidd Indian P1 P, PP1Pk

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=