Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
I I I . H E M O ST A S I A E N L A P R Á C T I C A C L Í N I C A — 2 7 2 — ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS A LA TRANSFUSIÓN Ferroterapia El valor de hemoglobina previo a una intervención quirúrgica es un valor determinante para la necesidad de transfusión sanguí- nea. Una de las causas prevalentes de anemia es la ferropenia por sangrados crónicos, por ejemplo en el paciente con cáncer colorrectal. Se ha de asegurar, en la medida de lo posible, que el paciente no vaya a una intervención quirúrgica con un estado ferropénico, con anemia o sin ella. Para ello se recomienda la administración de hierro oral o endovenoso (11). Existen varias presentaciones disponibles para administrar por vía oral, la for- ma con mayor absorción es el sulfato ferroso (Fero-gradumet ® , Tardyferon ® ); también existen otras presentaciones con menor Fe elemento y menos absorción, pero con mayor tolerancia di- gestiva, por ejemplo en forma de lactato ferroso (Cromatonbic Ferro ® ) o glicina sulfato ferroso (Ferro Sanol ® ); como presenta- ción Fe endovenosa disponemos del hierro sacarosa (Venofer ® ) y del hierro carboximaltosa (Ferinyect ® ). Este último permite administrar una dosis máxima de 1.000 mg de Fe por semana en una única administración. Mientras que la dosis máxima del hierro sacarosa es de 200 mg/3 veces por semana. Factores de maduración Otra de las causas de anemia, fácilmente corregibles con su- plementos, son los déficits de vitamina B12 o ácido fólico, por ejemplo en pacientes ancianos, síndromes de malabsorción o déficits nutricionales (11). Eritropoyetina La eritropoyetina (EPO) es una hormona que se sintetiza en el 90 % a nivel glomérulo renal. Su síntesis endógena está regulada por la hipoxia. Existe una EPO humana recombi- nante para uso clínico. Actualmente existen diferentes EPO comercializadas: EPO alfa, EPO beta y darbepoetina. En las estrategias de ahorro de sangre, la combinación de EPO junto con el tratamiento con hierro puede asegurar un rápi- do aumento de la hemoglobina de cara a una intervención quirúrgica. Únicamente la EPO alfa está indicada en este contexto. Tras numerosos ensayos clínicos controlados, se ha de- mostrado que es bien tolerada; los efectos adversos para esta indicación son: reacciones cutáneas inespecíficas, cefalea, estado seudogripal, elevación de la tensión arterial y riesgo trombótico (12). El riesgo trombótico está muy relacionado con la cifra de Hb, por incremento del hematocrito y la viscosidad, por lo que los protocolos obligan a suspender el tratamiento con Hb > 15 g/dl (13). Se necesita un mínimo de 10 días para que el tratamiento con EPO sea efectivo, aunque lo ideal son 4 semanas antes de la cirugía. La pauta más coste efectiva pericirugía sería 600 U/kg por semana los días -21,-14,-7 y el día 0 (14). Desmopresina La desmopresina es un análogo de la hormona antidiuré- tica. Esta molécula, además de su efecto antidiurético, a dosis Tabla II Lista de infecciones notables trasmitidas mediante transfusión sanguínea Virus Bacterias Parásitos Priones Citomegalovirus Treponema Pallidum Babesia spp Enfermedad de Creutzfeld Jakob Parvovirus B19 Brucela spp Leishmania spp Epstein-Barr Coxiella burnetti Trypanosoma cruzi Virus de la hepatitis (A, B,C y E) Ehrlichia Plasmodium spp VIH 1 y 2 Microorganismos gram positivos * Encefalitis transmitida por garrapatas Microorganismos gram negativos * Fiebre del Colorado Rickettisia rickettsii Herpes humano 8 Virus del Nilo occidental Dengue Linfotrópico humano de tipos 1 y 2 *Riesgo más alto en plaquetas. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=