Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH

— 2 7 3 — 1 0 . Tr a n s f u s i ó n superiores tiene un efecto sobre la hemostasia primaria acor- tando los tiempos de coagulación. Se sabe que incrementa la adhesividad plaquetar por elevación de la expresión de la GP Ib plaquetar, y aumenta la concentración plasmática de factor VIII y FvW (15). Es el tratamiento de elección en la prevención y tratamien- to de hemorragia en pacientes con hemofilia A leve-moderada, y en buena parte de los pacientes con EvW (16). Además, también puede ser útil en alteraciones de la hemostasia adquiridas, como pacientes con síndromes mielo- proliferativos, cirróticos y con insuficiencia renal crónica. Las reacciones adversas vienen relacionadas con la veloci- dad de administración, e incluyen hipotensión arterial transito- ria, cefalea, rubor facial y náuseas. La dosis recomendada es 0,3 microgramos/kg diluidos en 50 ml de suero fisiológico a administrar de forma endovenosa lenta (20-30 minutos). También existe una presentación intranasal, como fármaco hospitalario (Octostin ® ), indicado, según ficha téc- nica, en la profilaxis y tratamiento de la hemorragia en pa- cientes con hemofilia A leve/moderada y EvW (11). Antifibrinolíticos El ácido tranexámico (TXA) es un derivado sintético del ami- noácido lisina que puede inhibir la actividad proteolítica de la plasmina y la conversión de plasminógeno en plasmina por el activador tisular del plasminógeno (tPA). Se puede administrar tanto de forma oral como endovenosa. Las indicaciones con más evidencia del uso de TXA por reducción del sangrado son: menorragia primaria, hemorragia digestiva alta y profilaxis de hemorragia en extracciones dentales en pacientes con trastornos de la coagulación, ya sean adquiridos o congénitos. En la cirugía ortopédica mayor los resultados beneficiosos no se han podido corroborar en estudios más recientes, aunque su uso es bastante extendido. Las guías NICE recomiendan considerar su uso cuando se espera que el sangrado quirúrgico sea al menos moderado (más de 500 ml) (4,11). BIBLIOGRAFÍA 1. McClelland DBL, Pirie E, Franklin IM, en nombre de los participan- tes en el proyecto de la UE sobre uso óptimo de componentes. Manual de uso óptimo de componentes sanguíneos. Publica- do por el Servicio Nacional Escocés de Transfusión Sanguínea. Informes, estudios e investigación. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/congresos/Jor- nadaUsoOptimoComponentesSanguineos/docs/Manual_Uso_ Optimos.pdf 2. Directiva 2004/33/CE de la Comisión, de 22 de marzo de 2004, por la que se aplica la Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a determinados requisitos técnicos de la sangre y los componentes sanguíneos. Disponible en: https://www.boe.es/doue/2004/091/L00025- 00039.pdf 3. AABB, American Red Cross, America’s Blood Centers, and Ar- med Services Blood Program. Circular of Information for the use of human blood and blood components. Accessed November 11, 2014. Available from: http://www.aabb.org/tm/coi/Docu- ments/coi1113.pdf 4. NICE guideline. Blood transfusión. Published 18 november 2015. Available from: https://www.Nice.org.uk/guidance/ng24 5. Goodnough LT, Levy JH, Murphy MF. Concepts of blood transfu- sion in adults. Lancet 2013;381:1845-54. 6. Goodnough LT, Maggio P, Hadhazy E, Shieh L, Hernández-Bous- sard T, Khari P, et al. Restrictive blood transfusion practices are associatedwith improved patient outcomes. Transfusion 2014;54:2753-9. 7. Blasi A, Beltrana J, Pereirab A, Puig L. El crioprecipitado: ese viejo desconocido. Rev Esp Anestesiol Reanim 2015;62(4):204-12. 8. Hiryama F. Current understanding of allergic transfusion reac- tions: incidence, pathogenesis, laboratory tests, prevention and treatment. Br J Haematol 2013;160:434-44. 9. Perkins HA, Busch MP. Transfusion-associated infections: 50 years of relentless challenges and remarkable progress. Transfusion 2010;50:2080-99. 10. Informe Hemovigilancia 2015. Disponible en: https://www.msssi . gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/hemovi- gilancia/docs/Informe2015.pdf 11. Leal-Noval SR, Muñoz M, Asuero M, Contreras E, García-Erce JE, Llau JV, et al. Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a laTransfusión de Sangre Alogénica.Actualización del Documen- to Sevilla. Rev Esp Anestesiol Reanim 2013;60:e1-213. 12. De Andrade JR, Frei D, Guilfoyle M. Integratred analysis of throm- botic/vascular event occurrence in epoetin alfa-treated patien- tes undergoing major, elective orthopedic surgery. Orthopedics 199;22:S113-8. 13. Samama M. Erythropoietin and thrombosis.TATM 2000;2:19-21. 14. Golberg MA, McCutchen JW, Jove M, Di Cesare P, Frieman RJ, et al. A safety and efficacy comparison study of two regimens of epoetin alfa in patients undergoing major orthopaedic surgery. Am J Orthop 1996;25:544-52. 15. Desborough MJ, Oakland K, Brierley C, Bennett S, Doree C, Trivella M, et al. Desmopressin use for minimising periopera- tive blood transfusion. Cochrane Database Syst Rev 2017; 10;7:CD001884. 16. Castaman G, Linari S. Diagnosis andTreatment of vonWillebrand Disease and Rare Bleeding Disorders. J Clin Med 2017;6(4).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=