Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
— 2 9 — 2 C a p í t u l o Pruebas de laboratorio de hemostasia Pilar Medina Badenes, Silvia Navarro Rosales y Josune Orbe Lopategui PUNTOS CLAVE ❚ Las pruebas de laboratorio convencionales identifican la mayoría de los defectos hemostáticos clínicamente im- portantes, basados en la medida de la coagulación (TP, TTPa, TT y fibrinógeno) o la degradación de la fibrina por la plasmina (dímero D). ❚ Las pruebas de hipercoagulabilidad analizan la tendencia de un individuo a desarrollar episodios trombóticos que pueden tener causas genéticas (estudio de trombofilia) o ser debidos a la presencia de autoanticuerpos frente a la activación de la protrombina (anticoagulante lúpico). ❚ Otras pruebas que puedan tener aplicación futura porque son rápidas, permiten monitorización continua y una te- rapia guiada son el test de generación de trombina y la tromboelastometría. RECOGIDA, PROCESADO Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS ANTES DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Los resultados de las pruebas de laboratorio de coagulación pueden verse afectados por una serie de variables preanalíticas. Es ampliamente conocido que el tipo de tubo empleado, el llenado completo y la correcta centrifugación y almacenamiento son esenciales para un adecuado estudio de las pruebas de coagulación (1). Sin embargo, otros muchos factores pueden contribuir a la obtención de resultados erróneos y, con ello, a un incorrecto manejo del paciente. A continuación revisaremos una serie de variables preanalíticas menos estudiadas, pero determinantes en las pruebas de coagulación: – El tiempo de ayuno puede modificar los resultados de los ensayos de la coagulación. Así, una comida ligera antes de la extracción puede modificar los resultados del tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) y de la antitrombina (2). Aunque no es una variable decisiva, los autores del estudio (Oliveira y cols.) sugieren estandarizar el tiempo de ayuno a 12 horas. – La postura antes y durante la extracción también es importante. El TTPa y el fibrinógeno aumentan y el TP disminuye si los pacientes están sentados o de pie respecto a decúbito supino (3). Esto último puede tener un impacto significativo en los pacientes que toman antagonistas de la vitamina K, lo que puede conducir potencialmente al aumento injustificado de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=