Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
— 3 5 — 2 . P r u e b a s d e l a b o r a t o r i o d e h e m o s t a s i a α 2-antiplasmina La α 2-AP puede determinarse inmunológica o funcio- nalmente: – Los ensayos inmunológicos emplean ensayos de ELISA en los que se inmoviliza un anticuerpo contra α 2-AP en la placa para capturar la proteína. – En los ensayos funcionales se incuba el plasma del paciente con exceso de plasmina. La plasmina es rápidamente inactivada por el α 2-AP y la plasmina residual se mide usando un sustrato cromogénico. El cambio en la absorción es inversamente proporcional a la concentración de α 2-AP. El rango normal de referencia para adultos es del 80- 140 %. La deficiencia hereditaria de α 2-AP es rara y las pruebas de coagulación TP y TTPa son normales. Los pacientes con deficiencias homocigóticas de α 2-AP suelen tener valores < 10 % de lo normal y estos casos presentan hemorragias espontáneas. Los individuos heterocigóticos con niveles de α 2-AP del 30-60 % suelen ser asintomáticos (11,12). Los recién nacidos sanos a término pueden tener niveles bajos o ligeramente disminuidos de α 2-AP, pero generalmente alcanzan los niveles de adultos al final de la primera semana de vida (9). Inhibidor del activador tisular del plasminógeno de tipo I (PAI-1) Los niveles de PAI-1 pueden ser un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y el riesgo de trombosis posoperatoria y también se ha asociado con el pronóstico en ciertos cánceres (13,14). Sin embargo, su relevancia clínica no se ha establecido, ya que no forman parte de la toma de decisiones terapéuticas o información pronóstica útil en la práctica clínica. Se detecta mediante ensayos inmunológicos y sustratos cromogénicos. El test ELISA que se emplea normalmente utiliza t-PA funcionalmente activo inmovilizado en la placa de microtitulación. El PAI-1 de la muestra se une al t-PA inmovilizado y luego se cuantifica usando un anticuerpo monoclonal anti-PAI-1 marcado con peroxidasa. Los ensayos funcionales se basan en la medición de la cantidad de actividad residual de t-PA o urocinasa en una muestra a la que se añade un exceso conocido del activador y un cromógeno para cuantificar la actividad residual de t-PA. El rango de referencia del PAI-1 antígeno es 5-40 ng/ml y de la actividad de PAI-1 < 15 U/ml. Inhibidor de la fibrinolisis activado por trombina El inhibidor de la fibrinolisis activado por trombina (TAFI, thrombin-activatable fibrinolysis inhibitor) se detecta mediante ensayos inmunológicos (ELISA) funcionales en los que al plasma se añade trombina/trombomodulina para activar el TAFI y se analiza su capacidad de retrasar la lisis del coágulo en presencia de t-PA por cambios en la densidad óptica o se detiene la activación con PPACK (un inhibidor de proteasa) y se mide el TAFIa mediante un sustrato específico (Hippuryl-Arg). La deficiencia funcional deTAFI puede contribuir al fenotipo de sangrado observado en pacientes con deficiencia de FXI y también puede contribuir a la severidad de la hemorragia en deficientes en FVIII y FIX (15-17). Su papel en la patogénesis de la enfermedad trombótica todavía no está claro. Los valores normales deTAFI:Ag están entre 5,8-10,0 µg/ml (100-172 nM). Dímero D El dímeroD se genera cuando la fibrina polimerizada se degrada por acción de la plasmina a diferencia de los productos que se obtienen tras degradación de fibrinogeno (PDF). Existen más de 30 ensayos diferentes para medir el dímero D, pero todos utilizan anticuerpos dirigidos contra el neoepítopo creado por la formación de dímero-D. Es importante recordar que los rangos de referencia varían con la prueba utilizada y no existe un estándar internacional. La concentración de referencia de dímero D es inferior a 0,5 μg/ml. El rango de referencia/valor de corte del dímero D es mejor establecerlo en el propio laboratorio o, si no es posible, se utiliza un valor de corte publicado en la bibliografía con la misma metodología y preferiblemente del mismo fabricante. El dímero D se usa principalmente para excluir una trombosis venosa profunda (TVP), es decir, tiene un valor predictivo negativo alto. Sin embargo, por sí solo no se debe utilizar para excluir el diagnóstico deTVP en pacientes con una alta probabilidad clínica previa a la prueba, debiendo realizarse prueba objetiva de imagen (ecografía) (Figura 1). El dímero D se eleva en numerosas situaciones clínicas y por lo tanto tiene un valor predictivo positivo bajo para TEV. Aumenta en situaciones protrombóticas, tales como CID, embarazo, inflamación, malignidad, traumatismo, cirugía, enfermedad hepática (disminución del aclaramiento) y patologías cardiacas, edad, etc. Se reduce con el tratamiento anticoagulante (indica tratamiento efectivo) y es especialmente bajo en los sujetos deficientes en FXIII, ya que estos presentan alteración de la polimerización de la fibrina.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=