Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH

I . E L L A B O R A T O R I O D E H E M O ST A S I A — 4 6 — moleculares en cada paciente. La gran mayoría de es- tas alteraciones son benignas y disponemos de herra- mientas que nos permiten su filtro. Son pocas las alteraciones moleculares en las que se conoce con claridad su efecto patogénico; y sin embargo, una gran cantidad significativa de alteraciones moleculares no sabemos si tienen efecto funcional y si este puede tener consecuencias patológicas: son las variantes de significado incierto. Es necesario desarrollar nuevos sistemas de predicción del efecto de cada mutación que se identifique, y sobre todo, disponer de recursos experimentales que permitan aclarar si una alteración identificada en un paciente es funcional y puede estar implicada (y con qué peso) en el desarrollo de una enfermedad. Los sistemas de edición génica se plan- tean como interesantes herramientas en este sentido. Pero, no obstante, queda un largo camino que andar para conseguir un avance significativo en este campo. 4. Los análisis moleculares no deben, especialmente a fecha de hoy, inducir a pensar que se deban aban- donar los métodos de coagulación clásicos o los sistemas analíticos más modernos (inmunológicos, cromogénicos, fluorogénicos, etc.). La correcta y completa caracterización de cualquier desorden obli- gatoriamente lleva implícito un buen análisis molecu- lar, un estudio funcional bioquímico y una detallada descripción clínica, no solo del paciente, sino también de sus familiares. 5. Y finalmente, hay importantes connotaciones éticas que deben discutirse y, sobre todo, conocerse por parte de los investigadores y médicos que empleen estos nuevos métodos. Al ser sistemas de secuencia- ción no dirigida, estos métodos identificarán altera- ciones genéticas implicadas en otras patologías dife- rentes de la investigada. La actitud que se ha de tomar ante estos descubrimientos, incluso la forma de abor- dar el estudio de los resultados de estos métodos, tiene todavía que discutirse en detalle y con sosiego, especialmente en lo referente al consejo genético que deba hacerse al paciente (Figura 3). Figura 3. Interpretación de variantes genéticas. Flujo de análisis en el laboratorio clínico. Secuenciación MAF Modelos de predicción Genes candidatos Estudios funcionales Estudios familiares Información adicional Datos clínicos Datos analíticos Fenotipos intermedios Clin Var (www.nabi.nlm.nih.gou/clinvaz/) Identificación de variaciones de interés Clasificación de variaciones Filtrado Informe clínico/genético Benigna Probablemente benigna Variante de significado incierto Probablemente patogénica Patogénica Médico Consejo genético

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=