Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH

— 4 7 — 3 . D i a g n ó s t i c o m o l e c u l a r e n l a h e m o s t a s i a CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS El microscopio en 1590 era como la tomografía axial com- putarizada) TAC en 1972 o la PCR en 1985. Sin embargo, to- dos estos “avances” en su época son habituales en casi todos los hospitales en el momento actual. Algo similar ocurrirá para los métodos de secuenciación masiva. Debemos prepa- rarnos para su implantación, pues es absolutamente seguro tendremos que emplearlos. Las posibilidades y facilidades que estos métodos apor- tarán son ciertamente enormes. Sin duda, serán la piedra angular de la medicina personalizada que proporcione a los médicos un conocimiento preciso de la fisiología, un diag- nóstico más refinado, una definición precisa del riesgo de una enfermedad, una detección precoz y una mejor moni- torización, y la elección de tratamientos ajustados para cada paciente, también en el campo de la hemostasia y sus desór- denes. Pero, no obstante, no podemos caer en el error de considerar que estos estudios serán definitivos y únicos, al menos a corto plazo. Actualmente estos métodos tienen limitaciones que van desde los errores de secuenciación o la detección de ciertas anomalías a los problemas comunes con cualquier otro método analítico (quizás acentuado por la sensibilidad de estos sistemas), como los errores de tra- zabilidad, calidad técnica, contaminaciones, etc., hasta limita- ciones específicas como la ausencia de evidencia patológica para la gran mayoría de alteraciones genéticas que detectan y las implicaciones éticas de los resultados obtenidos, cuya resolución todavía puede llevar algún tiempo. Un estudio molecular de calidad debe estar complementado por un es- tudio básico de coagulación, una caracterización completa de los fenotipos intermedios asociados y una completa in- formación clínica y familiar. BIBLIOGRAFÍA 1. Lillicrap D. Molecular testing for disorders of hemostasis. Int J Lab Hematol 2013;35:290-6. 2. Huang LH, Lin PH,Tsai KW, et al.The effects of storage tempera- ture and duration of blood samples on DNA and RNA qualities. PLoS One 2017;12:e0184692. 3. Dasi MA, González-Conejero R, Izquierdo S, Padilla J, Garcia JL, García Barberá N, et al. Uniparental disomy causes deficiencies of vitamin K-dependent proteins. JThromb Haemost 2016;14:2410-8. 4. De la Morena-Barrio ME, Martínez-Martínez I, de Cos C,Wypa- sek E, Roldán V, Undas A, et al. Hypoglycosylation is a common finding in antithrombin deficiency in the absence of a SERPINC1 gene defect. J Thromb Haemost 2016;14:1549-60. 5. Peyvandi F, Kunicki T, Lillicrap D. Genetic sequence analysis of in- herited bleeding diseases. Blood 2013;122:3423-31. 6. Westrick RJ, Ginsburg D. Modifier genes for disorders of throm- bosis and hemostasis. J Thromb Haemost 2009;7(Suppl 1):132-5. 7. Martinelli I, De Stefano V, Mannucci PM. Inherited risk factors for venous thromboembolism. Nat Rev Cardiol 2014;11:140-56. 8. Germain M, Chasman DI, de Haan H,TangW, Lindström S,Weng LC, et al. Meta-analysis of 65,734 individuals identifies TSPAN15 and SLC44A2 as two susceptibility loci for venous thromboem- bolism. Am J Hum Genet 2015;96:532-42. 9. Schwartz MLB, Williams MS, Murray MF. Adding Protective Ge- neticVariants to Clinical Reporting of Genomic Screening Results: Restoring Balance. JAMA 2017;317:1527-8. 10. Pasi KJ, Rangarajan S, Georgiev P, MantT, Creagh MD, LissitchkovT, et al.Targeting of Antithrombin in Hemophilia A or B with RNAi Therapy. N Engl J Med 2017;377:819-28. 11. Corral J, Iniesta JA, González-Conejero R, Villalón M, Vicente V. Polymorphisms of clotting factors modify the risk for primary intracranial hemorrhage. Blood 2001;97:2979-82. 12. Büller HR, Bethune C, Bhanot S, Gailani D, Monia BP, Raskob GE, et al. Factor XI antisense oligonucleotide for prevention of ve- nous thrombosis. N Engl J Med 2015;372:232-40.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=