XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Ponencias 95 Avances en el conocimiento de la función plaquetaria y su alteración congénita C oordinadores :   J. Rivera Pozo. Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia              T. Seara Sevivas. Serviço de Hematologia Clínica. Centro Hospitalar e Universitário do Centro Hospitalar de Coimbra. Portugal Las plaquetas son pseudocélulas derivadas de la fragmentación de los megacariocitos (MK), cuya función más estudiada y mejor conocida de las plaquetas es el control de sangrado en la hemostasia. En las zonas de lesión vascular las plaquetas se unen a proteínas del subendotelio expuesto, se activan, interaccionan con otras plaquetas y estimulan la coagulación, con el fin formar un trombo estable que limite el sangrado. La desregulación de esta función favorece la participación de las plaquetas en la aterotrombosis, una verdadera lacra para la salud humana actual, cuya prevención y tratamiento exige un esfuerzo económico sin parangón. Por otra parte, hoy en día tenemos sobrada evidencia de la participación de las plaquetas en otros procesos fisiológicos y patológicos, como la inmunidad, la angiogénesis o el cáncer. Para el desempeño de sus funciones, las plaquetas cuentan con una amplia maquinaria de receptores de membrana, efec- tores, proteínas estructurales y cascadas de señalización. El conocimiento profundo de estos elementos y su funcionamiento, es la base para entender el papel de las plaquetas en la salud y en la enfermedad humana. El primer ponente en este Simposio será el Profesor Wolfgang Bergmeier de la University of North Carolina at Chapel Hill, quien nos presentará sus estudios más recientes sobre señalización intraplaquetaria. En particular, el Dr. Bergmeier nos ilustrará, con datos obtenidos en modelos animales y en pacientes, sobre los mecanismos de regulación de la integrina α IIb b 3. Esta integrina es el principal receptor plaquetario del fibrinógeno, que soporta la agregación plaquetaria durante la respuesta hemostática. Como nos explicará en su ponencia el Dr. Bergmeier, en la regulación de la integrina αΙ Ib b 3 es esencial la participación de la pequeña GTPasa RAP1, su activador CalDAG_GEF1 y su inhibidor RASA3. Los trastornos plaquetarios congénitos (TPC) son enfermedades raras en las que está afectada la producción o la fun- ción (y muchas veces ambas) de las plaquetas, debido a variantes genéticas en genes clave para la fisiología plaquetaria. Se presentan con una considerable heterogeneidad clínica, de laboratorio y molecular, lo que tradicionalmente ha dificultado su diagnóstico. La consecuencia es que, hasta hace poco, solo un bajo porcentaje de pacientes (< 50%) alcanzaban un diagnóstico definitivo (funcional y molecular) normalmente tras años de estudio. Además, en no pocos casos, un abordaje diagnóstico incompleto y/o no especializado ha llevado a un diagnóstico erróneo y subsiguientemente a un manejo clínico no óptimo, o incluso perjudicial e innecesariamente invasivo. Por ello, en los últimos años ha habido un enorme interés en establecer guías para el diagnóstico y tratamiento de estos enfermos. Hasta hace poco, el diagnóstico molecular de los TPC se abordaba mediante secuenciación de Sanger de uno, o de unos pocos genes candidatos “señalados” por el fenotipo clínico-biológico, de los enfermos. Sin embargo, en muchos tipos de TPC los estudios del fenotipo plaquetario no son suficientemente específicos y no permiten identificar genes candidatos claros. La secuenciación de alto rendimiento (HTS), antes llamada secuenciación de nueva generación o NGS, viene a resolver, al menos parcialmente, este problema. Con la HTS podemos explorar de forma rápida, precisa y simultánea múltiples genes o incluso el exoma o genoma completo de los enfermos. Sin duda, la aparición fulgurante de la HTS ha supuesto una auténtica revolución en el conocimiento de los TPC, reflejada en la identificación de bastantes nuevos tipos de TPC, especialmente en el subgrupo de las trombocitopenias hereditarias. Nuestro segundo ponente en este Simposio es la Dra. María Luisa Lozano, del Hospital General Universitario Morales Meseguer, Centro Regional de Hemodonación y Universidad de Murcia. La Dra. Lozano coordina desde hace años el proyecto multicéntrico de “Caracterización funcional y molecular de pacientes con TPC”, en el que ya se han estudiado funcional y molecularmente unos 150 pacientes con sospecha de padecer TPC, remitidos de hospitales de toda España y de Portugal. Esta es la mayor serie de este tipo de enfermos investigada hasta la fecha en la Península Ibérica. A partir de los resultados obtenidos en este proyecto, la Dra. Lozano nos hará una perspectiva actual de las patologías plaquetarias congénitas, tratando por un lado aspectos significativos y novedosos relativos a los TPC clásicos, y por otro la explosión de conocimiento en nuevos TPC ocurrida en la última década. El tratamiento de los pacientes con trastornos plaquetarios congénitos se aborda, aparte de con medidas educativas, con fármacos hemostáticos como antifibrinolíticos, demospresina y, en casos de sangrado grave, con transfusiones de plaquetas o factor VII recombinante activo. Para patologías de riesgo vital (por sangrado grave o transformación maligna), la única

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=