Técnicas generales de laboratorio
Realización de la valoración técnica de la coherencia y la fiabilidad de los resultados ❘ 107 mientos para poder determinar cuál será el máximo error que el labo- ratorio admitirá en sus resultados, dependiendo del interés diagnóstico de la magnitud, de su importancia en el seguimiento clínico de una enfermedad, de las variabilidades biológicas inter-intraindividual, etc. 3. SERIE ANALÍTICA: TIPOS DE ERROR Se define una serie analítica como el conjunto de análisis realizados consecutivamente en el intervalo dentro del cual la inveracidad e im- precisión del sistema de medida se considera que son estables. Es específica de cada sistema analítico. En algunos sistemas incluye todos los resultados calculados y en otros la tarea diaria se subdivide en gru- pos (p. ej., según las características físicas del analizador), trabajando con varias series y una sola calibración. 3.1. Tipos de error ❱ Error aleatorio (EA): el análisis repetitivo de una misma magnitud de un determinado material, proporciona una población de datos que sigue una distribución normal. La dispersión de los datos obtenidos en torno a su media aritmética se evalúa mediante el cálculo de la desviación estándar. EA = t × DSINT Donde DSINT es la desviación estándar interna del laboratorio; y t es un factor que delimita el EA. Los valores de t deberán ser prefijados por cada laboratorio: t = 1,65 para considerar un 95 % de la población de datos (recomendado). t = 2 para considerar un 97,5 % de la población de datos. t = 3 para considerar un 99,9 % de la población de datos. t = 4 para considerar un 100 % de la población de datos. ❱ Error sistemático (ES o “BIAS”): diferencia entre la media de un nú- mero infinito de mediciones de una magnitud biológica realizadas bajo condiciones de repetibilidad y el verdadero de la magnitud biológica. ES = MMET − MINT
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=