Técnicas generales de laboratorio

24 ❘  TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO el extremo se acoplan las puntas de plástico que son distintas según el volumen y además pueden llevar o no un filtro para evitar contami- naciones de las pipetas. 1.4. Utensilios básicos de laboratorio y su utilización Hemos visto los distintos tipos de material volumétrico. Ahora veremos los materiales fungibles no volumétricos: ❱  Tubos de ensayo: son vasos tubulares donde se realizan reacciones. Pueden ser cónicos (para centrifugar) o cilíndricos. ❱  Varillas de vidrio: se usan para agitar y mezclar las disoluciones para facilitar su homogenización. ❱  Gradillas: soporte para sujetar los tubos. ❱  Embudos: se utilizan para facilitar el vertido de un líquido a un reci- piente. También se utilizan para realizar el filtrado de los reactivos. ❱  Cubetas: se usan para contener líquidos, normalmente empleados en las tinciones. ❱  Cestillos: se utilizan para colocar los portaobjetos y posteriormente teñirlos. ❱  Portaobjetos: cristal donde se coloca la muestra a estudio. Pueden ser esmerilados (facilitan escribir sobre el cristal) o no esmerilados. ❱  Cubreobjetos: se colocan sobre la muestra y sirven para conservar las distintas preparaciones microscópicas. ❱  Placas de Petri: se utilizan para el cultivo de microorganismos en su interior. ❱  Cámara de recuento: con ayuda del microscopio óptico se realiza el recuento celular. Tiene el tamaño de un porta y su zona central se encuentra deprimida además de reticulada.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=