Técnicas generales de laboratorio
Aplicación de protocolos de seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio ❘ 71 EVALÚATE TÚ MISMO 1. Los cultivos celulares se consideran: q a) Riesgo químico. q b) Riesgo físico. q c) Riesgo biológico. q d) Riesgo radiactivo. 2. En caso de salpicadura de producto químico al ojo, el primer paso es: q a) Quitarse ropa salpicada. q b) Acudir a urgencias. q c) Lavar con agua o suero durante 15 minutos. q d) Llamar a riesgos laborales. 3. El mayor riesgo de VIH (sida) es por: q a) Orina, esputo o vómitos de pacientes infectados. q b) Punción con aguja contaminada procedente de un paciente. q c) Contacto con la piel. q d) Contacto con heces de paciente infectado. 4. En caso de incendio hay que evacuar y: q a) Usar ascensores. q b) Cerrar puertas rojas antiincendios a nuestro paso. q c) Abrir ventanas. q d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 5. El extintor se debe dirigir a: q a) La base de las llamas. q b) La zona media de llamas. q c) La zona alta de llamas. q d) Las personas. 6. Las jeringuillas sin agujas son un residuo: q a) Clase I: sólido urbano. q b) Clase II: biosanitario asimilable a urbano. q c) Clase III: biosanitarios especiales. q d) Clase V: residuos químicos. 7. Es falso acerca de los envases para transportar residuos sanitarios que: q a) Deban ser opacos. q b) Sean de múltiples usos. q c) Sean resistentes a rotura. q d) Sean fabricados en material homologado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=