Técnicas generales de laboratorio
Realización de disoluciones y diluciones ❘ 89 7. Normalidad es: q a) El número de equivalentes-gramo de soluto existentes en un litro de diso- lución. q b) El número de moles de soluto disueltos por cada litro de disolución. q c) El número de moles de soluto disuelto en cada kilogramo de disolvente. q d) El peso en condiciones normales de un litro de disolución. 8. Las disoluciones son: q a) Mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. q b) Mezclas homogéneas de sustancias con distintos pesos. q c) Mezclas homogéneas de sustancias con distinto pH. q d) Reducciones de la concentración de una sustancia. 9. Para realizar diluciones la fórmula más empleada es: q a) Volumen inicial (Vi) x Concentración inicial (Ci) = Volumen final (Vf) x Con- centración final (Cf). q b) Vi x Vf= Ci x Cf. q c) Vi x Cf= Vf x Ci. q d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 10. La capacidad amortiguadora se define como: q a) El número de moles de ácido o base fuerte que se requieren para modifi- car el pH de 1 litro de esta solución en una unidad. q b) La capacidad de una dilución para disminuir la concentración de una sus- tancia en una unidad. q c) La masa en función del peso. q d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 11. La balanza analítica o de precisión pesa sólidos con una precisión mínima de: q a) 0,1 miligramos. q b) 0,1 gramos. q c) 1 gramo. q d) 100 miligramos. 12. Para el correcto mantenimiento del pH-metro el electrodo se debe man- tener en: q a) Una solución de KCl 4M o en buffer a pH 7. q b) Agua destilada. q c) Seco al aire. q d) Seco a 37 °C.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=