Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
I I I . H E M O ST A S I A E N L A P R Á C T I C A C L Í N I C A — 2 4 0 — frente a los que combinan E2 + P. Donde sí se ha encontrado una diferencia es con la administración por la vía transdérmica, que no parece incrementar el riesgo trombótico, lo que se ha atribuido a que no provocarían cambios de síntesis de moléculas hemostáticas al evitarse el paso de los estrógenos por la circulación hepática (62), frente a un aumento de entre 2 y 4 veces cuando se administran por vía oral. Por esta razón en las guías se contraindica la administración de THS oral en las mujeres con una trombofilia o un evento trombótico pre- vio, pero se aconseja evaluar el beneficio/riesgo de usar THS transdérmica si los síntomas climatéricos son importantes (63-65). De igual manera, se aconseja utilizar la vía transdér- mica en mujeres obesas (63). Por otra parte, respecto a la composición del preparado, se recomienda el uso de progesterona micronizada o didro- gesterona en productos combinados (E2 + P) en las mujeres con útero conservado (63). En cuanto al uso de SERM (moduladores selectivos de los receptores estrogénicos), con la finalidad de prevenir la osteoporosis posmenopáusica (no de tratar los síntomas climatéricos), el raloxifeno induce una duplicación del riesgo de ETEV (66), lo que se atribuye a que tienen un efecto es- trogénico sobre la hemostasia, por lo que no se recomienda su uso si la mujer tiene antecedentes personales de trombosis. Respecto a los fitoestrógenos, no hay estudios epidemio- lógicos, pero las pruebas de laboratorio no muestran datos de inducción de hipercoagulabilidad (67). No se suelen usar, sin embargo, cuando los estrógenos están contraindicados. BIBLIOGRAFÍA 1. Chaireti R, Bremme K. Risk factors, treatment and prevention of venous thromboembolism during pregnancy and postpar- tum. In: Embolic Diseases-Unusual Therapies and Challenges, Chap 2. Intech Open Science 2017. Disponible en: http://dx.doi . org/10.5772/67709 2. James A. Pregnancy, contraception and venous thromboembo- lism (deep vein thrombosis and pulmonary embolism). Vascular Medicine 2017;22:166-9. 3. Chan WS, Rey E, Kent NE on behalf of the VTE in Pregnancy Guideline Working Group. Venous thromboembolism and an- tithrombotic therapy in pregnancy . J Obstet Gynaecol Can 2014;36:527-53. 4. Rosendaal FR. Venous thrombosis: a multicausal disease. Lancet 1999;353;1167-73. 5. Nelson SM, Greer IA. Thrombophilia and the risk for venous thrombo-embolism during pregnancy, delivery and puerperium. Obstet Gynecol Clin N Am 2006;33:413-27. 6. James AH. Prevention and management of venous thromboem- bolism in pregnancy. Am J Med 2007;120:s26-s34. 7. Robertson L, Wu O, Langhorne P, Twaddle S, Clark P, Lowe GD, et al.Thrombosis Risk and Economic Assessment ofThrombophi- lia Screening (TREATS) Study. Br J Haematol 2006;132:171-96. 8. Ziakas PD, Poulou LS, Pavlou M, Zintzaras E. Thrombophilia and venous thromboembolism in pregnancy: a meta-analysis of genetic risk. European J Obstet Gynecol Reprod Biol 2015;191:106-11. 9. Bates SM, Greer IA, Middeldorp S, Veenstra DL, Prabulos AM, Vandvik PO.VTE,thrombophilia,antithrombotic therapy,andpreg- nancy: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, Tabla VIII Anticoncepción “solo gestágenos”. Riesgo cardiovascular: criterios de elegibilidad 3-4 de la SEC Condición Categoría I = inicio C = continuación Minipíldora AMP Implante subcutáneo DIU-LNG Múltiples factores de riesgo cardiovascular (edad, tabaco, diabetes e hipertensión) 3 3 3 2 Hipertensión arterial � 160/100 2 3 2 2 Hipertensión arterial con enfermedad vascular 2 3 2 2 TVP-EP actual TVP-EP actual anticoagulada 3 2 3 2 3 2 3 2 Cardiopatía isquémica 2 (I) 3 (C) 3 2 (I) 3 (C) 2 (I) 3 (C) Accidente cerebrovascular 2 (I) 3 (C) 3 2 (I) 3 (C) 2 Migraña con aura a cualquier edad 2 (I) 3 (C) 2(I) 3(C) 2 (I) 3 (C) 2 (I) 3 (C) Diabetes con enfermedad vascular o de mas de 20 años de duración 2 3 2 2 AMP: acetato de medroxiprogesterona; DIU: dispositivo intrauterino; LNG: levonorgestrel;TVP: trombosis venosa profunda; EP: embolia pulmonar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=