Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
— 2 5 5 — 8 . Pe d i a t r í a *La primera opción si precisa tratamiento es la HBPM a dosis de tratamiento, pero se puede iniciar HNF inicial seguida de HBPM. En ambos supuestos, recordar la posibilidad de déficit fisiológico de AT en RN. **(rTP).Tras el tratamiento trombolítico se sugiere anticoagulación (con HNF o HBPM). AT: antritrombina; HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada; RN: recién nacido. Unilateral Bilateral Sin afectación renal Afectación renal Sin afectación renal Afectación renal Monitorizar Extensión No extensión HBPM dosis tratamiento HNF inicial* à HBPM Entre 6 semanas y 3 meses Considerar rTP** Monitorizar Figura 3. Actitud ante la trombosis renal en el recién nacido. Situaciones concretas en población pediátrica En la población pediátrica pueden presentarse las siguientes situaciones (3): – Trombosis de seno venoso: su tratamiento inicial depende de la presencia o no de hemorragia: • Sin hemorragia : tratamiento anticoagulante con HNF seguido de HBPM o HBPM desde el inicio a dosis tera- péuticas durante al menos 3 meses (se puede plantear el paso a anticoagulantes orales [ACO] una vez la si- tuación clínica del paciente lo permita). Si al reevaluar la recanalización esta es incompleta o persisten síntomas, continuar 3 meses más antes de volver a reevaluar. • Con hemorragia : se pueden considerar dos opciones: - Tratamiento anticoagulante con monitorización de la hemorragia mediante pruebas de imagen. - Monitorización a los 5-7 días sin administrar tra- tamiento, iniciando anticoagulación si progresa la trombosis. Si la trombosis no progresa, una vez la hemorragia se haya estabilizado, iniciar anticoa- gulación. – Enfermedad de Kawasaki (EK): en niños con EK se re- comienda aspirina (AAS) o ibuprofeno a dosis antiin- flamatorias en la fase aguda (AAS: 80-100 mg/kg/día o ibuprofeno: 30-40 mg/kg/día) hasta que el niño esté afebril durante 48-72 horas (máximo 14 días). Una vez que ceda la fiebre, pasar a AAS a dosis antiagregante (3-5 mg/kg/día) hasta que los reactantes de fase aguda y el recuento de plaquetas se normalicen (6-8 semanas). Si se objetiva la presencia de aneurismas, se ha de pro- longar el AAS de forma indefinida. Se debe asociar gammaglobulina IV (2 g/kg dosis única) en los 10 primeros días de los síntomas (si han pasado más de 10 días, también está indicado si muestra una importante elevación en los parámetros inflamatorios o una alteración ecocardiográfica sugestiva de EK). • Aneurismas coronarios en la EK: - Paciente asintomático con daño coronario leve y estable: AAS a dosis antiagregante. - Aneurisma moderado o gigante: AAS + ACO. - Considerar la administración de abciximab en ni- ños con aneurismas gigantes. • Tratamiento de la trombosis de los aneurismas coro- narios: en niños con trombosis de aneurisma corona- rio se recomienda trombolisis con rTPA o cirugía. – Trombosis de la aurícula derecha: en general se asocian a CVC que llegan hasta la aurícula derecha. La historia natural es la resolución espontánea y muchos niños per-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=