Manual práctico de Trombosis y Hemostasia de la SETH
— 2 7 9 — 1 1 . A n e s t e s i o l o g í a Los procedimientos de bajo riesgo son aquellos asociados a hemorragias infrecuentes, de baja intensidad y de fácil mane- jo. Los de elevado riesgo son aquellos en los que el sangrado puede poner en riesgo la vida del paciente o dejar secuelas, o de duración incierta.Véanse las tablas II-IV (19). Manejo de los anticoagulantes antes de un procedimiento cruento electivo Los procedimientos de bajo riesgo hemorrágico pueden reali- zarse sin interrumpir la anticoagulación, aunque debería garan- tizarse que el paciente no presenta niveles supraterapéuticos de anticoagulación. En cuanto a la cirugía de elevado o moderado riesgo he- morrágico en un paciente anticoagulado, en general precisa de la reversión del estatus de anticoagulación para recuperar la integridad hemostática (Tablas V-VII). Tabla II Procedimientos de bajo riesgo hemorrágico • Procedimiento ocular menor (extracción de cataratas) • Procedimiento dermatológico menor (por ejemplo, biopsia) • Gastroscopia o colonoscopia sin biopsias • Angiografía coronaria • Colocación permanente del marcapasos o colocación del desfi- brilador interno (si no se utiliza anticoagulación puente) • Toracentesis, paracentesis, artrocentesis • Procedimientos dentales no complejos: hasta dos extracciones dentales, biopsias, cirugía peridontal, endodoncia Tabla III Procedimientos de moderado riesgo hemorrágico • Cirugías intraabdominales no mayores (por ejemplo, colecistectomía laparoscópica, reparación de hernias) • Cirugías torácicas no mayores (por ejemplo, mama) • Cirugías ortopédicas no mayores • Cirugías vasculares no mayores • Colecistectomía laparoscópica • Reparación de hernia inguinal laparoscópica • Procedimientos dermatológicos no menores • Procedimientos oftalmológicos distintos de las cataratas • Angiografía coronaria • Gastroscopia o colonoscopia con biopsias • Biopsia de médula ósea, biopsia de ganglios linfáticos, toracentesis, paracentesis, artrocentesis • Procedimiento dental complejo (por ejemplo, extracciones dentales múltiples) Tabla IV Procedimientos de elevado riesgo hemorrágico • Cualquier procedimiento que involucre anestesia neuroaxial • Neurocirugía (cirugía intracraneal o espinal) • Cirugía cardiaca (por ejemplo CABG, reemplazo de válvula cardiaca) • Cirugía vascular mayor (por ejemplo, reparación de aneurisma aórtico, derivación aortofemoral) • Cirugía urológica mayor (por ejemplo, prostatectomía, resección de tumor de vejiga) • Cirugía ortopédica mayor de la extremidad inferior (por ejemplo, cirugía de reemplazo de cadera y rodilla) • Cirugía de resección pulmonar • Cirugía de anastomosis intestinal • Biopsia renal, biopsia de próstata, biopsia de cono cervical, pericardiocentesis, polipectomía cólica • Cirugía intraabdominal • Cirugía extensiva del cáncer (por ejemplo, páncreas, hígado) • Cirugía plástica reconstructiva Tabla V Anticoagulantes antivitamina K. Recuperación de la integridad hemostática suficiente para cirugía tras la supresión del fármaco •Warfarina: – Última dosis 6 días antes – Se puede comprobar INR � 1, 5 pre-IQ – Se puede acelerar administrando fitomenadiona – En cirugía urgente (a realizar en < 24 h) puede contemplarse la administración profiláctica de concentrado de complejo protrombínico • Acenocumarol: – Última dosis 4 días antes – Se puede comprobar INR � 1,5 pre-IQ – Se puede acelerar administrando fitomenadiona – En cirugía urgente (a realizar en < 12 h) puede contemplarse la administración profiláctica de concentrado de complejo protrombínico • Puede considerarse la administración de terapia puente IQ: intervención quirúrgica; INR: : International Normalized Ratio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=