XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 110 Los más comunes están incluidos en la escala CHA 2 DS 2 -VASc, que ayuda a seleccionar los pacientes que necesitan terapia con anticoagulantes orales. Desde hace años, se viene estudiando el papel de los biomarcardores en el riego de ictus en la FA. Recien- temente, la escalaABC-stroke (edad, biomarcadores [NT-proBNP y troponina T de alta sensibilidad] e historia clínica [ictus previo]) ha sido propuesta para predecir el ictus en la FA. Sin embargo esta escala deriva del ensayo clínico ARISTOTLE, con un seguimien- to clínico corto, y no ha sido validada en pacientes del “mundo real”. En el presente estudio hemos comparado por primera vez la capacidad predictiva a largo plazo de la escala ABC-stroke con la escala CHA 2 DS 2 -VASc, en una cohorte de pacientes con FA del mundo real. Métodos: Se incluyeron de manera consecutiva 1.125 pacien- tes con FA, estables en terapia con AVK (INR 2,0-3,0) durante al menos 6 meses previos. En la inclusión se evaluaron los niveles de troponina T de alta sensibildad y de NT-proBNP. Se calculó la escala CHA 2 DS 2 -VASc y mediante el diseño de una calculadora informática se calculó la puntuación de la escala ABC-stroke. Se registraron los ictus isquémicos durante un periodo de 6,5 años (RIQ 4,3-7,9). Resultados: Las puntuaciones medianas de CHA 2 DS 2 -VASc y ABC-stroke fueron 4 (IQR 3-5) and 9,1 (IQR 7,3-11,3), respectiva- mente. A los 6,5 años, 114 pacientes sufrieron un ictus isquémico (1,55%/año). De éstos, el 99,1% eran pacientes de “alto riesgo” según CHA 2 DS 2 -VASc, mientras que según ABC-stroke el 68,4% eran de alto riesgo (Tabla I) . Solo 1 paciente categorizado como riesgo “bajo-moderado” según CHA 2 DS 2 -VASc sufrió un ictus isquémico a los 6,5 años (0,31%/año). Sin embargo, con la escala ABC-stroke, 36 pacientes con riesgo “bajo-moderado” sufrieron un ictus (1,1%/año). Así, a los 6,5 años, el 6,64% de los pacientes categorizados con riesgo “bajo-moderado” con ABC-stroke sufrie- ron ictus isquémicos, mientras que solo el 1,59% de los pacientes con riesgo “bajo-moderado” CHA 2 DS 2 -VASc lo sufrieron. El esta- dístico-c de la escala ABC-stroke a los 3,5 años de seguimiento fue significativamente superior al de CHA 2 DS 2 -VASc (0,663 vs . 0,600; p=0,046), pero a los 6,5 años ambos fueron no estadísticamente diferentes. El índice integrado de la discriminación (IDI) mostró una leve mejoría (< 2%) en la sensibilidad con la escalaABC-stroke. La mejoría neta de la reclasificación (NRI) de la escalaABC-stroke respecto a CHA 2 DS 2 -VASc no fue significativamente diferente a los 3,5 años, e incluso mostró una significativa reclasificación negativa a los 6,5 años (-5,3%; p < 0,001) (Tabla II) . Las curvas de decisión no mostraron una marcada mejoría en la utilidad clínica de laABC- stroke sobre CHA 2 DS 2 -VASc (Figura 1) . Conclusiones: En pacientes con FA anticoagulados, la nueva escala ABC-stroke no ofrece una significativa mejoría predicti- va en comparación con CHA 2 DS 2 -VASc en un periodo largo de seguimiento. La escala CHA 2 DS 2 -VASc identifica de manera más correcta a los pacientes de “bajo riesgo” que la escalaABC-stroke. Financiación: Este trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Fondo Europeo de Desarrollo Regio- Tabla I. Distribución de los ictus isquémicos según categorías de riesgo de ictus CHA 2 DS 2 -VASc ABC-stroke Categoría de riesgo n (%) tasa anual (%/año) n (%) tasa anual (%/año) A los 3,5 años Ictus isquémicos (n = 58) Riesgo bajo 0 (0,0) 0 1 (1,7) 0,54 Riesgo moderado 1 (1,7) 0,58 16 (27,6) 0,96 Riesgo elevado 57 (98,3) 1,55 41 (70,7) 2,03 A los 6,5 años Ictus isquémicos (n = 114) Riesgo bajo 0 (0,0) 0 1 (0,9) 0,30 Riesgo moderado 1 (0,9) 0,31 35 (30,7) 1,10 Riesgo elevado 113 (99,1) 1,64 78 (68,4) 2,06 Figura 1. Curvas de decisión de las escalas ABC-stroke y CHA 2 DS 2 -VASc. Este análisis muestra la utilidad clínica de cada escala basándose en un continuo de potenciales umbrales de probabilidad para el ictus isquémico (eje x) y el beneficio neto de utilizar cada modelo para estratificar a los pacientes en riesgo (eje y) en relación con asumir que ningún paciente tendrá un ictus isquémico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=