XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 114 Tratamientos antitrombóticos SP-005  La inducción de Hsp70 mediante una nueva molécula pequeña (CM-695) tiene un efecto antitrombótico tan eficaz como el rivaroxabán pero sin efecto hemorrágico Allende M. 1 , Molina E. 1 , Lecumberri R. 2 , Sánchez-Arias J. 1 , Ugarte A. 1 , Guruceaga E. 1 , Oyarzabal J. 1 , Hermida J. 1 1 Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Universidad de Navarra. Pamplona. 2 Clínica Universidad de Navarra. Pamplona Introducción: Los tratamientos antitrombóticos actuales se basan en la inhibición de los factores de la coagulación y su uso se asocia con un aumento en el riesgo de hemorragias graves. Recientemente hemos demostrado que la heat shock protein 70 (Hsp70) expresada en las células endoteliales y leucocitos ejerce un efecto antitrombótico sin modificar la coagulación ni aumen- tar las hemorragias. Utilizando modelos murinos nos proponemos demostrar que el tratamiento con CM-695, una molécula pequeña diseñada en nuestro laboratorio que induce la expresión de Hsp70, protege de la trombosis sin producir hemorragias. Métodos: Se emplearon ratones CD-1 y se indujo tromboem- bolismo pulmonar mediante la inyección de epinefrina y colágeno. La trombosis carotídea se indujo mediante: a) inyección de rosa de Bengala seguido de láser; y b) aplicación de cloruro férrico local. Se utilizaron también ratones knock-out de Hsp70 en los que se realizó el modelo de trombosis inducida por cloruro férrico. El modelo de corte de cola del ratón fue utilizado para evaluar la ten- dencia hemorrágica. La determinación de la expresión de Hsp70 en tejido aórtico mediante PCR en tiempo real y la expresión global de genes se realizó mediante Mouse Gene 2.0 ST array (Affymetrix). Resultados: La administración de CM-695 aumentó cinco veces la expresión de Hsp70 en el tejido aórtico. Como se mues- tra en la figura 1 , el tratamiento con CM-695 redujo la mortalidad en el modelo de embolismo pulmonar [p = 0,04 (Log-Rank test)], y retrasó la trombosis en el modelo de trombosis carotídea indu- cida por rosa de Bengal/láser [tiempo medio de oclusión (TO): 58,6 vs. 39,0 minutos (min), p = 0,008] y por cloruro férrico (TO: 14,7 vs. 9,2 min, p = 0,032]. En un experimento independiente (Figura 2) , tanto el tratamiento con CM-695 como con rivaroxabán presentaron un efecto antitrombótico idéntico. Mientras que los animales tratados con CM-695 no presentaron hemorragias [tiem- po de hemorragia medio (TH): 8,5 vs. 7,5 min], los tratados con rivaroxabán sí (TH: 30.0 vs. 13.7 min in grupo control, p = 0,001). Los ratones knock-out para el gen de la Hsp70 fueron resistentes a la acción de CM-695 confirmando que su efecto antitrombótico está mediado por el aumento de expresión de Hsp70 (Figura 3) . Los ratones tratados con CM-695 presentaron alteración de la expre- sión de 191 sondas génicas (B ≥ 0), incluidas las de los genes de Hsp70. La categoría de gene ontology “Circadian rhythm” estaba enriquecida (p < 0,0001) lo que merece un estudio más profundo pues esta función ha sido relacionada con la trombosis. Ningún gen significativamente alterado estaba relacionado con la coagulación o la fibrinólisis, lo que es coherente con la ausencia de tendencia hemorrágica en estos ratones. Conclusiones: El CM-695 es una molécula pequeña con un efecto antitrombótico equivalente al del rivaroxabán pero sin efec- to prohemorrágico. El efecto antitrombótico está mediado por la Figura 1

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=