XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Comunicaciones Orales 123 Tabla I. Mutaciones generadas mediante mutagénesis dirigida* Mutantes Localización estructural Glicano extra Sensibilidad a EndoH Polimerización Niveles de secreción Actividad a anti-FIIa P172N/D174T Hebra 1A (s1A) No No XX Baja No L146T Hebra 2A (s2A) No No XX Baja No S142N/N144T Hebra 2A (s2A) Sí Sí XXX Normal Sí I219T Hebra 3A (s3A) Sí Sí XXX Normal No A371N/L373T Hebra 5A (s5A) No No X Baja No E326N/G328T Hebra 6A (s6A) Sí Sí XXX Normal Sí G328N Hebra 6A (s6A) No No - Normal Sí R261N/V263T Hebra 1B (s1B) No No - Baja Sí Q268N/L270T Hebra 2B (s2B) Sí No - Muy Baja No V282N/I284T Hebra 3B (s3B) Sí Sí - Baja No V410N//I412T Hebra 4B (s4B) No Sí - Baja No P407T Hebra 4B (s4B) No No - Muy Baja No I420T Inicio de la Hebra 5B (s5B) No Sí XXX Normal No M423N/R425T Hebra 5B (s5B) Sí Sí XXXX Baja No F77N Hebra 6B (s6B) Sí Sí XXXX Baja No M315N/V317T Hebra 2C (s2C) Sí Sí XX Muy alta Sí Y253N/E255T Hebra 3C (s3C) - Normal No K236N/L238T Hebra 4C (s4C) Sí Sí X Normal Sí *Cada mutante solo contiene un glicanos extra. En algunos casos se realizaron dos mutaciones para generar la secuencia consenso para la N-glicosilación. Las mutaciones se llevaron a cabo en aminoácidos no conservados entre los miembros de la superfamilia de las serpinas. No se introdujo ninguna mutación en la hebra s1C porque es muy pequeña e implicaría eliminar completamente la hebra. En el caso de la hebra 4ª, tampoco introdujimos ninguna mutación puesto que solo se pliega como una hebra en la conformación latente o polimérica. El tratamiento con EndoH solo digiere aquellos N-glicanos con alto contenido en manosas. El grado de polimerización viene indicado con un número creciente de “X”. Cuando la secreción impide determinar si hay polimerización se indica con “-“. La numeración de los residuos hace referencia a la secuencia Madura de la antitrombina. CO-134  Deficiencia transitoria anti-FXa en portadores de la variante antitrombina Cambridge II. Nuevas evidencias del papel protrombótico de esta mutación Toderici M. 1 , de la Morena-Barrio M. E. 1 , Fernández N. 1 , Miñano A. 1 , Padilla J. 1 , Martínez-Redondo C. 2 , Llamas P. 3 , Bastida J.M. 4 , Blanco-Bañares M. J. 5 , Fernández-Mellid E. 6 , de la Morena-Barrio B. 1 , López-Gálvez R. 1 , Salloum-Asfar S. 1 , Vicente V. 1 , Corral J. 1 1 Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital General Universitario Morales Meseguer. Centro Regional de Hemodonación. Universidad de Murcia. IMIB-Arrixaca, CIBERER. Murcia. 2 Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor. Murcia. 3 Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 4 Hospital Universitario de Salamanca. IBSAL. Salamanca. 5 Hospital Universitario La Paz. Madrid. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo Introducción: La variante antitrombina Cambridge II, relativa- mente frecuente en población española (0,3%), es consecuencia de una mutación puntual que afecta al residuo P10 del centro reactivo de esta serpina (p.Ala412Ser). Esta alteración no afecta ni a la secreción al plasma ni a su actividad anti-FXa, y solo provoca un comporta- miento parcial como sustrato ante trombina (heterocigotos anti-FIIa: 70-80%), de ahí que haya una ratio anti-FII/anti-FXa disminuida. Como en práctica habitual solamente se dosifica la actividad anti- FXa, su diagnóstico es complejo. Objetivo: Aportar nueva información sobre las implicaciones diagnósticas de la variante Cambridge II, así como sobre su papel trombótico. Material y métodos: Análisis molecular del gen SERPINC1 mediante MLPA y secuenciación del promotor, exones y regiones flanqueantes. Genotipado de la mutación Cambridge II mediante

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=