XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 134 valor de p < 0,05 se consideró estadísticamente significativo. Software: IBM SPSS Statistics 19. Resultados: 115 pacientes cumplieron los criterios de inclu- sión 44 con SAF trombótico, 44 con enfermedades autoinmunes y 27 asintomáticos. Considerando el número de pacientes incluidos con SAF trombótico, para configurar nuestro modelo predictivo de trombosis y la aplicación del estudio multivariante podíamos incluir hasta un máximo de 4 variables (Tabla I) . Nuestro modelo presentó una sensibilidad de 0.76 (95% CI: 0.64-0.85) y una especificidad de 0.75 (95% CI: 0.59-0.86). El modelo fue validado mediante la metodología bootstrapping, obteniéndose unos valores medios de sensibilidad y especificidad alrededor de 0,76. Estos resultados indican que nuestro modelo ha sido validado internamente, ya que los resultados fueron muy similares a los nuestros. Obtuvimos un punto de corte de 0.415355808874183, de tal forma que si el paciente presenta una probabilidad igual o superior, consideramos que tiene riesgo trombótico. Conclusión: La validación interna de un modelo predictivo en la población positiva a los A b 2GPI IgG permite detectar a los pacientes de alto riesgo trombótico e implantar estrategias de tromboprofilaxis en nuestros pacientes. Según nuestro modelo, los A b 2GPI Dominio I no incrementan el riesgo trombótico en pacientes positivos a A b 2GPI IgG. Tabla I. Modelo predictivo de trombosis en pacientes positivos a Ab2GPI IgG N/M: no se incluye en el modelo Variable Total n = 114 n(%)/x±s Trombosis n = 44 (38.6%) n(%)/x±s Adj. OR (95% CI) p valor Género femenino 83 (72.8) 24 (28.9) 0.21 (0.08-0.54) 0.001 Edad (años) 46.0±14.6 48.6±14.2 1.03 (1.00-1.06) 0.050 Aß2GPI-IgG Domain I 51 (44.7) 24 (47.1) N/M N/M ACL 56 (49.1) 30 (53.6) 4.79 (1.82-12.56) 0.001 Anticardiolipina IgG 68 (59.6) 27 (39.7) 0.59 (0.23-1.55) 0.288 Anticardiolipina IgM 30 (26.3) 16 (53.3) N/M N/M Aß2GPI-IgM 26 (22.8) 12 (46.2) N/M N/M CO-147  Impacto de un nuevo sistema de alertas electrónicas (v2.0) en la tromboprofilaxis de pacientes oncohematológicos hospitalizados Figueroa Mora R. 1 , Alfonso A. 1 , Villar S. 1 , Martínez-Calle N. 1 , Marcos M. 1 , López Picazo J. 1 , Gil-Bazo I. 1 , García-Mouriz A. 1 , Páramo J. A. 1 , Hermida J. 2 , Lecumberri R. 1 1 Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. 2 Centro de Investigación Médica Aplicada. Universidad de Navarra. Pamplona Introducción: El paciente oncológico hospitalizado constituye un grupo de alto riesgo de tromboembolismo venoso (TEV). Las guías de práctica clínica recomiendan tromboprofilaxis rutinaria con heparina de bajo peso molecular (HBPM) en este escenario. Sin embargo, su infrautilización es una realidad. Las alertas elec- trónicas (e-alertas) son una herramienta potencialmente beneficio- sa para la prevención del TEV. Objetivo: Evaluar la eficacia de un nuevo sistema de e-aler- tas implantado en nuestro centro, comparándolo con la versión anterior. Métodos: Estudio prospectivo en pacientes adultos consecu- tivos hospitalizados con neoplasia sólida o hematológica activa. Durante el primer periodo (abril 2014-junio 2015) el sistema inicial de e-alertas permaneció vigente; en el segundo periodo (julio 2015-diciembre 2016) se activó la nueva versión, de carác- ter multiventana, que interrogaba sobre el motivo para no pres- cribir profilaxis. La estratificación del riesgo de TEV se realizó mediante la escala PRETEMED. Se evaluó la incidencia de TEV, hemorragia mayor y mortalidad durante la hospitalización y 30 días tras el alta. Resultados: Entre abril de 2014 y diciembre de 2016 se incluyeron 1072 pacientes, 681 en el primer periodo y 391 en el segundo (Tabla I) . La e-alerta v2.0 se asoció con un ligero aumen- to de la prescripción de profilaxis con HBPM (65,6% vs. 71,1%; p = 0,06), sin observarse diferencias en la incidencia de TEV (2,7% vs. 3,1%; p = 0,69), ni de hemorragias mayores durante el seguimiento (3,3% vs. 3,9%; p = 0,61). Por el contrario, la mor- talidad fue superior en el segundo periodo (11,3% vs. 16,2%; p = 0,02), en relación con mayor frecuencia de estadios avanzados y estancia media. Destaca que el 80% de los de pacientes que desarrollaron un TEV en el seguimiento había recibido adecuada tromboprofilaxis durante la hospitalización. No se encontró una correlación significativa entre ninguna variable clínica y el ries- go de TEV. Sin embargo, la puntuación en escala PRETEMED resultó predictora de mortalidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=