XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 14 de comprobar si se podían disociar las funciones anticoagulante y citoprotectora de la APC. La APC debe interaccionar con diferen- tes sustratos para ejercer sus funciones anticoagulantes (proteína S, factor Va, factor VIIIa y fofolípidos) y citoprotectoras (EPCR) y estos sustratos difieren en su estructura y función. Así, se vio que una región cargada positivamente en la superficie de la molécula de APC es esencial para las interacciones con el factor V (26), y que esta región no era esencial para su interacción con el EPCR. Mediante mutaciones dirigidas a los aminoácidos de esta región se identificaron varias moléculas de APC recombinante (rAPC) con reducida actividad anticoagulante pero normal actividad citopro- tectora (27,28). Algunas de estas moléculas con solamente acti- vidad citoprotectora incluyen RR229/230AA-APC, 3K3A-APC (KKK191-193AAA), 5A-APC (combinación de 3K3A-APC con RR229/230AA-APC), R193E-APC, Cys67-Cys82-APC (R222C/ D237C), L38D-APC y L38D/N229Q-APC). En modelos animales, estas moléculas de rAPC sin actividad anticoagulante retienen su actividad antiinflamatoria, antiapoptótica, neuroprotectora y pro- tectora de la barrera endotelial (27-31). Actividad antiinflamatoria de la vía de la proteína C Debido a su actividad anticoagulante, laAPC ejerce una activi- dad antiinflamatoria indirecta. Ello es debido a la interacción entre la inflamación y la coagulación (32). Las citocinas inflamatorias son los principales mediadores envueltos en la activación de la coagulación, mientras que los anticoagulantes naturales reducen la elevación de los niveles de citoquinas, facilitan la neutralización de los mediadores de inflamación y reducen la pérdida de función de la barrera endotelial. Por tanto, un descenso de las vías anticoa- gulantes no solamente promueve la trombosis sino que amplifica el proceso inflamatorio, y viceversa (32). Un apoyo de este modelo vino tras el estudio de líneas celulares de leucocitos, donde la APC redujo la expresión de FT inducido por mediadores inflamatorios (33). En otros estudios, la administración de APC redujo la pro- ducción de IL-6, IL-8, IL-1 β y TNF- α bloqueando la translocación del factor nuclear kappa B (NF κ B) al interior del núcleo (34). Actividad antiapoptótica de la vía de la proteína C La APC mediatiza la apoptosis tanto a través vías de señali- zación intrínseca en las que intervienen, además del EPCR y el PAR-1, la proteína supresora tumoral p53 y la familia de proteínas Bcl-2, como a través de vías de señalización extrínseca mediadas por caspasas (35). Ello provoca una reducción de la degradación de ADN, de la activación de caspasa-3 y la translocación de la membrana celular externa (34). También reduce la neurotoxicidad del activador del plasminógeno tisular tPA inhibiendo la caspasa-8 así como su efecto prehemorrágico. Actividad protectora de la barrera endotelial de la vía de la proteína C La pérdida de la función de barrera endotelial es un hecho importante en la patogénesis de diversas enfermedades inflama- torias como sepsis, lesión pulmonar aguda y síndrome de distrés respiratorio agudo. Un aumento en la permeabilidad vascular pue- de causar hipotensión y masiva infiltración de células inflamatorias en los tejidos adyacentes, produciendo un fallo orgánico. La APC protege la barrera endotelial a través de la activación del PAR-1 dependiente del EPCR (36). Caracterización de las deficiencias de proteína C En 2011, nuestro grupo inició un estudio multicéntrico nacio- nal con el fin de identificar las mutaciones responsables de la deficiencia familiar de PC en España, en el que participan 20 hos- pitales. La mayoría de las deficiencias de PC están causadas por mutaciones en el gen que la codifica ( PROC ). Esas mutaciones son privativas de unas pocas familias, y se han descrito hasta el Figura 4. Asociación del polimorfismo 1418 C>T del gen de la trombomodulina ( THBD ) con la expresión de la trombomodulina (TM) sobre la superficie de la membrana de células endoteliales de venas umbilicales humanas (HUVECs). A. Niveles de TM en lisados de células endoteliales y en el medio de cultivo, de acuerdo con el genotipo. B. Análisis por Western blot de la expresión de TM en HUVECs de acuerdo con el genotipo. (a) Bandas de electro- foresis teñidas con anti-TM para los distintos genotipos, por duplicado. (b) Cantidad de TM en unid. arbitrarias (media y SD) de 2 diferentes HUVECs de cada genotipo. C. Velocidad de formación de proteína C activada (APC) sobre la superficie de HUVECs, tras la adición de PC y trombina, de acuerdo con el genotipo. Las barras blancas representan la formación de APC en presencia de anti-EPCR. A B C
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=