XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 140 vamente inferior que en la cohorte antigua, requiriendo tratamiento hemostático con agentes bypass en un 50% de estos episodios. Ningún paciente falleció como consecuencia de complicaciones hemorrágicas. No encontramos diferencias estadísticamente signi- ficativas en la supervivencia global de ambas cohortes. En las dos series los factores pronósticos principales fueron la enfermedad asociada a la HA, el estado de remisión completa del inhibidor y la edad del paciente. Conclusiones: El protocolo HA-HULP permite en los pacien- tes con HA alcanzar en menor tiempo remisión completa con una tasa de respuesta global similar al tratamiento clásico. Además los pacientes presentan menos complicaciones infecciosas y trombó- ticas. Por otro lado reduce el número de episodios hemorrágicos disminuyendo así la tasa de mortalidad relacionada con el sangrado y el consumo de agentes bypass. CO-154  Desarrollo de un panel de secuenciación para el estudio de esplenomegalias y/o trombocitopenias García Seisdedos D. 1 , Muñoz Martín G. 1 , Sánchez Herranz A. 1 , López González S. 2 , Page I. 1 , López Jiménez J. 2 , Vallés A. 2 , Piris M. 2 , del Castillo F. J. 3 , Villarrubia Espinosa J. 2 1 Unidad de Genómica Traslacional, 2 Servicio de Hematología y 3 Servicio de Genética. Hospital Universitario Ramón y Cajal. IRYCIS, Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Madrid Introducción: En la práctica clínica existen abundantes casos de pacientes con trombopenias o esplenomegalias (TE) de etiolo- gías no filiadas. Dada la gran cantidad de enfermedades con este fenotipo, el tratamiento eficaz de las mismas puede verse retrasado hasta encontrar un diagnóstico. El desarrollo de un panel de genes de secuenciación masiva, permite abordar este estudio de manera rápida y efectiva en términos de coste por muestra. Objetivo: Diseñar y validar un panel de genes relacionados con TE, haciendo especial hincapié en las enfermedades de depó- sito lisosomal, utilizando la técnica de la secuenciación masiva para el diagnóstico rápido de estas enfermedades. Métodos: El diseño del panel se realizó con el software Sure- Design para cubrir 75 genes relacionados con enfermedades que cursan con TE. Las regiones que incluye el panel son: los exones de cada gen, 25pb de regiones intrónicas adyacentes a los exones y otras regiones genómicas con variantes patogénicas encontradas en las bases de datos ClinVar y COSMIC. El tamaño total del panel es de 341kb. Para la generación de genotecas se utilizó el método de captura de SureSelect QXT (Agilent) partiendo de 50ng de ADN genómico obtenido de sangre periférica. La secuenciación se llevó a cabo en un secuenciador MiSeq (Illumina). Los resultados obtenidos fueron alineados frente al genoma de referencia humano (hg19) utilizando el alineador NovoAlign. La detección de varian- tes fue realizada con GATK. El filtrado de las variantes detectadas fue realizado utilizando IngenuityVariant Analysis (Qiagen). Para el proceso de validación se utilizaron tres muestras control del CEPH 1463, cuatro muestras de pacientes ya diagnosticadas gené- ticamente (muestras ciegas). Una vez validado, el panel se utilizó para realizar el análisis genético de 20 pacientes con TE no filiada. Tabla I. Sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo de los controles Muestra Sensibilidad Especificidad VVP NA12878 100% >99,99% 97% NA12891 100% >99,99% 97% NA12892 100% >99,99% 96% Tabla II. Variantes patogénicas encontradas en las muestras analizadas Diseño N Gen Genotipo Tipo de mutación Mutación Enfermedad Validación C1 GBA Heterozigoto compuesto Missense /Frameshift p.Asn409Ser /p.Lys237Argfs*17 Gaucher tipo I C2 GBA Heterozigoto compuesto Missense p.Asn409Ser /p.Leu483Pro Gaucher tipo I C3 SMPD1 Heterozigoto Missense /Deleción p.Tyr468Ser /p.Arg610del Niemann-Pick tipo B C4 KIT Fracción alélica: 2% Missense p.Asp2447Val Mastocitosis (Continúa en la página siguiente) Resultados: La validación del panel con el trío CEPH 1463, dio como resultado valores de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo (VPP) de 100%, 99,99% y 97% de media res- pectivamente (Tabla I) , detectando una media de 251 variantes por individuo. Además, se detectaron el 100% de las variantes causantes de la enfermedad en las muestras ciegas. Entre las muestras de pacientes con ET sin diagnosticar, detectamos los siguientes casos: 1) eliptocitosis tipo 2 de herencia dominante (p.Ile24Thr del gen SPTA1) ; 2) Sanfilippo tipo A en heterozigosis compuesta

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=