XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 142 casos tenían diagnóstico de trombocitopenia y 71 sospecha de trombocitopatía. Se revisó el historial clínico, y re-evaluamos el sangrado usando la escala ISTH-BAT (mediana 5[1-25]). El fenotipo plaquetario se valoró de forma centralizada, en muestras de sangre frescas o enviadas (18-24h) desde el hospital de origen. Siempre estudiamos en paralelo al menos un voluntario sano. La valoración de este fenotipo, variable según cada caso, pudo incluir: hemograma; PFA-100; agregación plaquetaria; expresión de glicoproteínas (GP), activación y secreción de gránulos por citometría de flujo (CF), captación-liberación de 14 C-serotonina; inmunobloting de proteínas; microscopía electrónica, e inmu- nofluorescencia. Para la caracterización molecular, el ADN de los pacientes fue analizado exlusivamente por secuenciación de Sanger de genes candidatos (40 casos), secuenciación de alto rendimiento (HTS) con un panel de genes ( Lozano ML. Blood 2016, o panel ampliado) (104 casos), o secuenciación del exoma completo (WES) (7 casos). Resultados: La clínica del paciente y el estudio de fenotipo plaquetario fueron concordantes con la sospecha de TPC en el 95% de los casos. Globalmente, el estudio molecular identificó una alte- ración molecular posiblemente responsable del TPC en el 85% de los enfermos. La secuenciación de Sanger, como primera opción, de los genes candidatos seleccionados en base al fenotipo del enfermo, tuvo éxito en todos los casos excepto en uno. Con el uso de HTS como primera aproximación de estudio molecular (panel de genes o exoma), identificamos variantes genéticas probablemente responsa- bles de la enfermedad en un 70%de los casos. Esta sensibilidad llegó al 90% en el subgrupo de pacientes cuyas características clínicas y fenotipo plaquetario, sugerían un tipo de TPC concreto. La figura 1 muestra los diagnósticos alcanzados en esta cohorte de pacientes. Conclusión: Este proyecto multicéntrico ha reunido y carac- terizado funcional y molecularmente la mayor casuística de TPC en la Península Ibérica, y ha facilitado notablemente el diag- nóstico de estas enfermedades en nuestro ámbito geográfico. El análisis molecular ha identificado variantes patogénicas que jus- tifican la presentación clínica y funcional en un elevado número de casos. La HTS se posiciona como técnica de gran utilidad en la primera línea del diagnóstico molecular de TPC. Figura 1. Diagnósticos en los pacientes con TPC (n = 151) estudiados en el Proyecto Multicéntrico de la Península Ibérica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=