XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Comunicaciones Orales 143 CO-156 Protocolo de optimización de plaquetas prequirúrgico en pacientes con cirrosis hepática en nuestro centro Pastor I., Morello D., Gómez M., Solano C., Goterris R. Hospital Clínico. Valencia Introducción: El porcentaje de trombopenia en la cirrosis hepática (CH) se estima entre un 30 y un 64%. La cifra de pla- quetas suele ser superior a 30 x10^9/L por lo que no requiere tratamiento de mantenimiento. Sin embargo, puede ser necesario instaurar tratamiento en aquellos pacientes que vayan a someterse a intervenciones quirúrgicas. Por ello, en nuestro centro se ha elaborado un protocolo de optimización de la cifra de plaquetas prequirúrgico en pacientes con CH, que consiste en iniciar trata- miento 3 semanas antes de la cirugía con la menor dosis necesaria de agonistas de la trombopoyetina (Romiplostin ® ) para alcanzar un nivel óptimo de plaquetas para la cirugía. Objetivos: Analizar el protocolo de optimización de plaque- tas en pacientes con CH mediante agonistas de la trombopoyetina en nuestro centro. Material y métodos: Entre enero/15 y febrero/17 se han incluido un total de 19 pacientes diagnosticados de CH. La etio- logía de la CH fue: VHC (n = 10), alcohólica (n = 7), autoinmune (n = 1) y VHB (n = 1). El 74% de los pacientes fueron varones (n = 14) y el 26% mujeres (n = 5), con una mediana de edad de 66 años (48-82). Todos los pacientes recibieron al menos una dosis de Romiplostin ® y fueron valorados semanalmente. Resultados: El tipo de cirugía fue: pared abdominal (n = 8), cirugía ortopédica mayor (n = 4), intervención invasiva hepáti- ca por hepatocarcinoma (n = 2), segmentectomía hepática por hepatocarcinoma (n = 1), aneurisma de aorta abdominal (n = 1), vitrectomía (n = 1), tumorectomía mamaria (n = 1) y cirugía cavidad oral (n = 1). La mediana de plaquetas al inicio del trata- miento fue de 55 x10^9/L (31-90 x10^9/L) (el 37% tenían menos de 50 x10^9/L). La mediana de días de tratamiento fue de 21 (7-45 días), con una dosis de 2 mcg/kg en el 58%, 3 mcg/kg en el 32% y 4 mcg/kg en el 10%. El 83% recibieron entre 1 y 4 dosis de Romiplostin ® . La mediana de plaquetas el día de la interven- ción fue de 123 x10^9/L (70-221 x10^9/L) sin precisar transfu- sión de plaquetas en ningún caso ni antes ni durante la cirugía. Únicamente precisaron transfusión de concentrado de hematíes dos pacientes, uno intervenido de segmentectomía hepática (Hb 9,7 g/dL; Plaq 129 x10^9/L) y otro intervenido de prótesis de hombro (Hb 7,6 g/dL; Plaq 220 x10^9/L) y no se documentaron complicaciones hemorrágicas en ningún otro paciente. Durante la evolución posterior presentaron trombosis portal un 10,5% de pacientes, en ningún caso se documentó durante el tratamiento (el porcentaje de trombosis portal en pacientes con CH es entre 10-25%) Conclusiones: Con la instauración del protocolo de opti- mización de plaquetas se ha mejorado la trombopenia en los pacientes con CH. La tasa de complicaciones hemorrágicas ha sido baja y se ha evitado la transfusión de plaquetas y concentra- dos de hematíes perioperatorios. No se ha objetivado un aumento en el porcentaje de trombosis añadido al que existe en este tipo de pacientes. CO-157 Proyecto DELPHI: pautas sobre el manejo de pacientes con PTI en la práctica clínica diaria. Grupo Español de PTI (GEPTI) Mingot Castellano M. E. 1 , González Porras J. R. 2 , Álvarez Román M. T. 3 , González López T. 4 , Guinéa de Castro J. 5 , Fernández Fuentes F. 6 , Jarque Ramos I. 7 , López Fernández M. F. 8 , Lozano Almela M. L. 9 , Sánchez González B. 10 , Valcarcel Ferreiras D. 11 1 Hospital Regional Universitario de Málaga. Málaga. 2 Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca. 3 Hospital Universitario de La Paz. Madrid. 4 Hospital Universitario de Burgos. Burgos. 5 Hospital Universitario de Araba. Vitoria. 6 Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 7 Hospital Universitario i Politècnic La Fe. Valencia. 8 Hospital Universitario A Coruña. A Coruña. 9 Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia. 10 Hospital del Mar. Barcelona. 11 Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona Introducción: El manejo de los pacientes con trompocitopenia inmune (PTI) en la práctica clínica diaria resulta complejo, y varía entre centros. Objetivo: Determinar qué factores influyen en el inicio y elec- ción de tratamientos. Métodos: Se envió un cuestionario de 84 preguntas sobre el manejo de la PTI desarrollado por un comité de especialistas en la patología a 129 hematólogos miembros del grupo español de PTI (GEPTI), con cuatro respuestas posibles según la frecuencia con la que cada acción se debe tomar en la práctica clínica. Resultados: 39 participantes completaron el cuestionario, un 30% del total. Recomendaron iniciar siempre un estudio de la trombocitopenia a partir de cifras de plaquetas (CP) mantenidas inferiores a 100 x 10 9 /L, y descartaron un aspirado de médula ósea o estudio del Helicobacter pylori salvo en casos específicos. El criterio principal para iniciar tratamiento fue la clínica de sangrado o CP inferior a 20x10 9 /l. Para ingresar un paciente, fue un sangrado grave o de mucosas (97% de los participantes). Se prefirió como segunda línea de tratamiento los agonistas del receptor de la trom- bopoyetina (TRAs) frente a la esplenectomía, con dosis mínimas tras una respuesta duradera y buscando la suspensión tras alcanzar una CP mantenida mayor de 100 x10 9 /L (77% de los participantes). Tras una esplenectomía, recomendaron profilaxis tromboembólica durante 2 a 4 semanas mientras se mantengan CP seguras. En pacientes sin respuesta a esteroides o corticodependientes usarían TRAs, y en pacientes multirrefractarios favorecieron combinar TRAs con un inmunosupresor. En pacientes embarazadas se ante- puso el uso de esteroides al de inmunoglobulinas. Consideraron una CP mínima de 80 x 10 9 /L para realizar una anestesia epidural y un parto vaginal, y de 50 x 10 9 /L para una cesárea. En pacientes con una CP menor se consideró imprescindible realizar un estudio para descartar la PTI. En caso de hemorragias graves o riesgo vital se consideró indispensable la transfusión de plaquetas. Los expertos fijaron una CP mínimo de 50 x 10 9 /L para terapias antia- gregantes y anticoagulantes, y de 30 x 10 9 /L para una cirugía de riesgo hemorrágico bajo (88% y73% de los participantes respecti- vamente). En las trombocitopenias inmunes secundarias, el manejo de la trombopenia se considera igual que en la PTI, asociando el tratamiento de la enfermedad de base . Conclusiones: Pese a que el manejo de pacientes con PTI continúa resultando controvertido, el presente proyecto nos permite
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=