XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 156 CO-172  ¿Son todos los anticoagulantes orales de acción directa iguales en cuanto a seguridad y eficacia? Navarro Almenzar B., Cerezo-Manchado J. J., García-Candel F., Moya Arnao M., Martínez Marín A., Fernández Poveda E., Cabañas Perianes V., Blanquer Blanquer M., Berenguer Piqueras M., Salido Fiérrez E., Pérez López R., Moraleda Jiménez J. M., Caro Martínez C.S., Andreu Cayuelas J. M., Elvira Ruiz G., Flores Blanco P. J., Albendín Iglesias H., López Cuenca Á., Rodríguez Serrano A. I., García Alberola A., Bailén Lorenzo J. L., Manzano Fernández S. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. IMIB-Arrixaca. Universidad de Murcia. Murcia Objetivo: Evaluar las características clínicas de los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) que inician anticoa- gulantes orales directos (ACOD); y comparar la efectividad y la seguridad de los mismos en nuestros medio. Métodos: De enero de 2013 a diciembre de 2014 se incluyeron 973 pacientes consecutivos con FANV que iniciaron por primera vez un anticoagulante oral de acción directa (Rivaroxaban, Apixa- ban y Dabigatran) en tres áreas de salud. Durante el seguimiento (646 [470 − 839] días), se recogieron las complicaciones trom- boembólicas, hemorrágicas y la mortalidad a través de la revisión de historias clínicas electrónicas y contacto telefónico (99,8% de los pacientes). Resultados: Los pacientes que recibieron Apixaban presen- taron mayor frecuencia de enfermedad renal crónica, hemorragia mayor global o digestiva; y puntuaciones más altas en las escalas de riesgo tromboembólico y hemorrágico. Los pacientes que reci- bieron Dabigatrán fueron los más jóvenes y con mejor función renal. La tasa cruda de eventos de tromboembólicos fue superior en el grupo de Apixaban (2,92/100 personas-año) frente al Dabi- gatrán y Rivaroxabán (1,91 y 1,53/100 personas-año; p <0,01). Los pacientes que mostraron menores tasas de hemorragia mayor fueron los tratados con Dabigatran (1,92/100 personas-año frente a 2,90/100 personas-año enApixabán y 3,01/100 personas-año en Rivaroxabán, p < 0,01). La mortalidad no ajustada, en el grupo de Apixabán fue de 8,04/100 personas-año, fundamentalmente a expensas de la mortalidad no cardiovascular, seguido de aquellos que recibieron Dabigatrán (5,94/100 personas-año) y de Riva- roxabán (4,96/100 personas-año) (p < 0,01). Sin embargo, tras realizar análisis de regresión de Cox multivariante, ninguno de los ACOD resultó predictor independiente de eventos clínicos (p > 0,05). Conclusiones: La prescripción de los anticoagulantes directos difiere en función de las características clínicas basales. De este modo, los pacientes con mayor edad y comorbilidades y, por tanto, mayor riesgo tromboembólico y hemorrágico reciben Apixaban, mientras que Dabigatrán es pautado en los más jóvenes y con mejor función renal. En nuestra población no se evidenciaron diferencias en cuanto a la efectividad y seguridad de los diferentes anticoa- gulantes directos. Sin embargo estos hallazgos deben interpretarse con cautela dado el bajo tamaño muestral que limita la potencia estadística. CO-173  ¿Se dosifican de manera adecuada los anticoagulantes orales de acción directa en nuestro medio? Navarro Almenzar B., Cerezo-Manchado J. J., García-Candel F., Moya Arnao M., Martínez Marín A., Fernández Poveda E., Cabañas Perianes V., Blanquer Blanquer M., Berenguer Piqueras M., Salido Fiérrez E., Pérez López R., Moraleda Jiménez J. M., Caro Martínez C.S., Andreu Cayuelas J. M., Elvira Ruiz G., Flores Blanco P. J., Albendín Iglesias H., López Cuenca Á., Rodríguez Serrano A. I., García Alberola A., Bailén Lorenzo J. L., Manzano Fernández S. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. IMIB-Arrixaca. Universidad de Murcia. Murcia Objetivos: Evaluar las pautas de utilización de los ACODs y des- cribir la frecuencia y predictores de recibir dosis inadecuadas en nuestro medio. Material y métodos: Desde enero de 2013 a diciembre de 2014 se incluyeron 973 pacientes con FA no valvular que iniciaron un anti- coagulante oral directo en tres áreas de salud. Las dosis de losACODs fueron clasificadas como infradosis o sobredosis en base a los criterios establecidos en las guías de práctica clínica. Resultados: Durante el periodo de inclusión se incluyeron un total de 973 nuevas prescripciones: 505 (51,9%) Rivaroxaban, 188 (19,3%) Dabigatrán y 280 (28,8%)Apixaban. Recibieron dosis inadecuadas 305 pacientes (32,3%), de los cuales 249 (82%) fueron infradosificados y 56 (18%) fueron sobredosificados. La distribución de las dosis inadecuadas en función del fármaco nos muestra que los pacientes que recibieron rivaroxabán presentaronmayor porcentaje de infradosis (32,1%frente a 25,1%deApixaban y 12,4%de Dabigatran; p <0,05), mientras que los pacientes que estaban en tratamiento con dabigatrán presentaronmayor frecuencia sobredosis (13,5% frente a 6,2% de Rivaroxaban y 0,4% de Apixaban; p < 0,05). En el análisis de regresión logística multivariante, los predictores de recibir dosis inapropiadas fueron la edad (por año, OR = 1,08; IC95% 1,05-1,11; p < 0,001), el antecedentes de ictus y/oAIT (OR= 0,52; IC95%0,34-0,79; p = 0,002) y los niveles de hemoglobina (por g/dL, OR = 0,90; IC95% 0,82-0,99; p = 0,046). Conclusión: Una proporción importante de pacientes en nues- tro medio reciben dosis de ACODs inapropiadas, predominando la infradosis. La edad avanzada, la anemia y la ausencia de anteceden- tes de ictus y/o AIT fueron predictores de uso de dosis inapropiadas. Estos resultados son acordes a los resultados de estudios previos que muestran un alto uso de dosis inapropiadas en práctica clínica real. Son necesarios más estudios para establecer la relación entre las dosis inapropiadas y los eventos clínicos. CO-174  Estudio comparativo del tratamiento anticoagulante para la fibrilación auricular no valvular en población oncológica Varela Magallón A., Johansson E., Oristrell Santamaría G., Limeres Freire J., Pons Escoll V., Rodríguez López S., Bosch Albareda F., Santamaría Ortiz A. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=