XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Comunicaciones Orales 157 Introducción : La terapia anticoagulante para la fibrilación auricular no valvular (FANV) en población oncológica, especial- mente en quienes reciben inmunoquimioterapia concomitante, es una situación de interés clínico. Las heparinas de bajo peso mole- cular (HBPM) son el tratamiento de elección a pesar de no tener indicación para la prevención primaria del ictus en pacientes con FANV. Los anticoagulantes de acción directa (DOAC) han demos- trado su efectividad y seguridad para la FANV. No obstante, no hay datos sobre su uso en pacientes oncológicos con FANV quienes requieren un manejo personalizado. Métodos: Se incluyen pacientes con cáncer activo (CA) y FANV en tratamiento con DOAC o HBPM desde 2011 hasta 2016 en nuestro centro con el objetivo de evaluar la efectividad y seguridad de cada anticoagulante. Todas las neoplasias hematoon- cológicas con menos de 2 años de remisión completa se consideran CA. Los eventos hemorrágicos se clasifican según los criterios de la ISTH. Se realiza un estudio de interacciones farmacológicas antes de escoger el tratamiento anticoagulante. Resultados : De 152 pacientes, 96 en tratamiento con DOAC (10 con Dabigatran, 34 Rivaroxaban, 40Apixaban y 12 Edoxaban) y 56 con HBPM. Las características demográficas y los tipos de cáncer y terapias antineoplásicas están resumidas en las tablas I y II , respectivamente. La media de tiempo de tratamiento es 12.8 vs. 6.1 meses (DOAC vs. HBPM, p < 0.001). El 57% vs. 75% de los pacientes recibían terapia antineoplásica concomitante (DOAC vs. HBPM, p 0.02). El tratamiento anticoagulante previo más fre- cuente es el acenocumarol (DOAC 54% vs. HBPM 48%, p 0.47). Durante el seguimiento, se reporta 1 ictus en la cohorte DOAC, 4 eventos tromboembólicos en la cohorte HBPM y 14% vs. 17% de eventos hemorrágicos (DOAC vs. HBPM, p 0.60). La superviven- cia libre de evento hemorrágico no es significativa entre cohortes (DOAC vs. HBPM, p 0.06) (Figura 1) . La mortalidad es secundaria a la progresión de la neoplasia en todos los casos. Conclusiones: El tratamiento anticoagulante con DOAC para pacientes con FANV y CA tiene un perfil de efectividad y seguri- dad similar al de HBPM. Se requieren ensayos clínicos para validar estos datos. Tabla I. Características demográficas DOAC (n = 96) HBPM (n = 56) p Género (varón) 52 31 0.886 Edad (años) 79 75 0.006 CHA2DS2-VASC (mediana) 4 4 HAS-BLED (mediana) 3 2 Hipertensión arterial 77 44 0.810 Diabetes mellitus 30 17 0.908 Insuficiencia cardiaca 31 21 0.517 Cardiopatía isquémica 13 9 0.674 Arteriopatía 5 6 0.242 Ictus previo 14 6 0.480 Tabla II. Tipos de cáncer Tipos de cáncer DOAC (n = 96) HBPM (n = 56) p Agentes antineoplásicos DOAC (n = 55) HBPM (n = 42) p Cáncer de mama 17 9 0.793 Antimitóticos 5 8 0.166 Cáncer de pulmón 6 8 0128 Antimetabolitos 9 13 0.093 Cáncer de tracto digestivo 16 12 0.475 Platinos 3 9 0.023 Cáncer de próstata 11 3 0.168 Hormonoterapia 21 4 <0.001 Cáncer urotelial 8 4 0.789 Alquilantes 5 9 0.096 Síndromes linfoproliferativos 17 9 0.793 Inhibidores tirosina quinasa 11 7 0.672 Gammapatías monoclonales 9 6 0.792 Anticuerpos monoclonales 18 17 0.432 Otras 28 13 0.415 Agentes inmunomoduladores 5 8 0.166 Otros 16 11 0.750 0 10 20 30 40 50 60 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Supervivencia libre de evento hemorrágico Tiempo (meses) DOAC HBPM Log rank test p 0.065 Figura 1. Supervivencia libre de evento hemorrágico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=