XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 162 PC-356  La calidad de la anticoagulación en TVP de miembros superiores y el riesgo de recidiva: ¿una relación lineal? Acosta Fleitas C., Navarro García N., González Pinedo L., Cruz Cruz N., Gil Díaz A., Quintana Paris L., Gómez Casares M. T., Molero Labarta T. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas de Gran Canaria Introducción : La trombosis de miembros superiores (TVPMS) supone un 10% de todas las trombosis. Se ha observa- do un incremento de su frecuencia por el mayor uso de catéteres venosos centrales y marcapasos. A diferencia de la TVP de miem- bros inferiores, los pacientes suelen ser más jóvenes, delgados, con mayor probabilidad de padecer cáncer y menor frecuencia de trombofilia. Las TVPMS se localizan preferentemente en el MS izquierdo, probablemente por razones anatómicas. Las estrategias terapéuticas incluyen: tratamiento anticoagulante parenteral, oral (TAO), trombolisis, intervención mecánica con catéter y procedi- mientos quirúrgicos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con TVPMS (2005-2016) para evaluar las características clínicas de los mismos, así como analizar si el control de INR tenía influencia en el desarrollo de complicaciones. Dentro del análisis descriptivo se incluyeron, entre otros, comorbilidades, factores desencadenantes, tratamiento y complicaciones. Como objetivo secundario, se valoró si la escala SAMe-TT2-R2 (que predice la calidad del control de anticoagulación de los pacientes con FA), podría servir de la misma manera para los pacientes con TVPMS. Resultados : 66 pacientes (remitidos a hematología para inicio de TAO) fueron estudiados (27 mujeres y 39 varones). La edad media de la muestra fue de 49.02 años. La mayor parte de los epi- sodios ocurrieron de manera ambulatoria (69.2%). Los pacientes tenían pocas comorbilidades (media de I. Charlson 1.42) desta- cando el tabaquismo (43.8%), HTA (34.8%), depresión (12.1%) y neoplasia localizada (12.1%). La mayoría de las TVP fueron secundarias. Se relacionaron fundamentalmente con inserción de catéter (37.9%), cirugía (22.7%), neoplasia activa (9.1%) y trau- matismo (6.1%). El estudio de trombofilia se realizó solo en 39 pacientes, de los cuales 5 fueron positivos. Todos los pacientes iniciaron el tratamiento con HBPM. La media de días de tratamien- to fue de 29.22, siendo la moda de 10 días. 59 pacientes pasaron a tratarse con AVK. Se calculó el tiempo en rango terapéutico (TTR) y la puntuación del SAMe-TT2-R2 en aquellos pacientes que estuvieron un mínimo de 6 meses conAVK (n = 49). La media de TTR de los primeros 6 meses fue de 45.77. Solo 15 pacientes presentaron TTR > 60%. Sin embargo, no se observó un número significativo de recidivas ni de complicaciones asociado al mal control de la anticoagulación. Si analizamos los 5 pacientes que presentaron recidiva, 4 de ellos tenían TTR < 40%. No encontra- mos correlación entre el SAMe-TT2-R2 y el TTR. Conclusiones : La TVPMS es una entidad poco frecuente. Hay escasos estudios, por lo que no ha sido posible establecer la duración óptima de tratamiento anticoagulante y se extrapolan los datos de TVP de MMII. Tomando en consideración nuestros resultados, el mal control de la anticoagulación y la escasez de recidivas, suponemos que alargar el tiempo de TAO, no repercute en un mayor beneficio para el paciente. No obstante, es necesario realizar estudios controlados que validen el tiempo óptimo de anti- coagulación y desarrollar escalas capaces de predecir la calidad de anticoagulación con AVK de los pacientes con TVPMS, por si fueran candidatos de tratarse con HBPM u otros anticoagulantes. PC-357  Influencia del tiempo de doble antiagregación sobre la respuesta plaquetaria en pacientes con stent recubierto y convencional Hernándiz A., Díez J. L., Moscardó A., Latorre A., Santos M.ª T., Vallés J. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe. Valencia Introducción: Tras el implante de un stent coronario el incre- mento de la función plaquetaria está asociada a la aparición de nuevos accidentes vasculares trombóticos. Las guías clínicas reco- miendan la administración de doble antiagregación (DA) durante 6-12 meses tras la implantación de un stent recubierto; sin embar- go, en pacientes con riesgo de sangrado se contraindica la DA prolongada y la utilización de stent convencional (no recubierto) ofrece una alternativa ya que la DA solo es necesaria durante un mes. Objetivo: Estudiar la función plaquetaria en pacientes con DA al mes y a 1 año desde el implante de stent recubierto o no recubierto. Material y métodos : Estudio prospectivo, observacional y doble ciego de la función plaquetaria en tres grupos de pacientes: 20 pacientes con enfermedad coronaria isquémica estable y stent no recubierto (grupo1); 31 pacientes con síndrome coronario agu- do (SCA) y stent no recubierto (grupo 2) y 31 pacientes estables y stent recubierto con everolimus (grupo 3). Se administró DA (aspi- rina 100 mg/d y clopidogrel 75 mg/d) durante 1 mes en el grupo 1 y durante 1 año en los grupos 2 y 3. Se estudió la agregometría óptica inducida por ácido araquidónico, ADP, TRAP, colágeno, epinefrina y U46619 y el reclutamiento plaquetario en sangre total (colágeno 1 μg/mL). Resultados: Agregación: no se observaron diferencias funcio- nales entre los grupos al mes de tratamiento. Al comparar la fun- ción plaquetaria al mes y 1 año de DA se observó una disminución de la agregación al colágeno al año en el grupo 2 (p < 0,05), mien- tras que en el grupo 3 (stent recubierto) se detectó un incremento a la agregación con TRAP (p < 0,005) y una tendencia a aumentar también con ADP, colágeno y U46619 al año de tratamiento. El reclutamiento a 1 mes de tratamiento fue mayor en el grupo 2 que en el 3 (p < 0,05). Al comparar al mes y 1 año el grupo 3 mostró un incremento significativo del reclutamiento (p < 0,05) al año, hecho no observado en el grupo 2. Conclusiones: La función plaquetaria no es constante a lo largo del tiempo tras el implante de stent . A tiempos cortos de tratamiento los pacientes con SCA y stent convencional presen- tan mayor reclutamiento que los pacientes estables. A tiempos largos los pacientes con stent recubierto incrementan su reactivi- dad plaquetaria respecto a los pacientes con stent convencional.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=