XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Pósteres 163 Esto sugiere la conveniencia del estudio de la función plaquetaria individualizada. PC-358  Solicitud de estudios de trombofilia, ¿cuándo y a quién? López González L., Calviño Suárez M., Fontanes Trabazo E., Lorenzo Vizcaya Á., Varela Pérez M., Holgado del Águila P., Lavilla Rubira E., Sánchez Sánchez M. J., Vázquez Fernández R., Cobas Freire Á., Ferrero Díaz S., Arias Sampedro J. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo Introducción: La trombofilia es una entidad multigénica y multifactorial, hereditaria o adquirida, que consiste en un estado de hipercoagulabilidad sanguínea, lo que se traduce en una ten- dencia al desarrollo de episodios trombóticos. Las indicaciones y los métodos actuales para cribado de trombofilia son ampliamen- te conocidos. Nuestro objetivo es comprobar si se respetan las indicaciones de estudio y si los hallazgos suponen un cambio de actitud terapéutica. Métodos: Se revisan los estudios realizados en nuestro centro desde diciembre de 2010 hasta septiembre de 2016, evaluándo- se los parámetros descritos en tabla I . Se valora el servicio peti- cionario y el motivo de solicitud, además de analizar variables epidemiológicas, presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), presencia de trombosis y recurrencias. Finalmente se valora si el estudio modifica la actitud terapéutica y si ha existido valoración por parte del servicio de Hematología. Los datos han sido analizados con el programa STATA 14. Tabla I Nº alteraciones 0 1 2 3 o más Trombosis 41,72% 50,78% 52,5% 70,9% Tabla II Sexo 59,17% mujeres, 40,83% hombres Edad ( años) Media 42,69 años, SD 15 (1,94 : 91,72) Leucocitos >15.000/mm 3 1,55% Plaquetas > 350.000/mm 3 6,5% Fibrinógeno Claus > 550 mg/dl 0,37% Ratio TP >1.3 1,81% Ratio TTPA > 1.3 3,43% Factor VIII > 150 % 39,34% Proteína C < 80% 10,09% Proteína S < 60 % 11,72% Antitrombina III < 80% 4,24% ACA IgM >10 10,35% ACA IgG > 10 3,14% B2 microglobulina IgM > 7 2,76% B2 microglobulina IgG > 7 1,4% Anticoagulante lúpico 5,69% Protrombina G20210A 9,74% Factor V Leiden 8,97% Tabla III Servicio solicitante Medicina Interna 25,64% Hematología 18,68% Ginecología y Obstetricia 16,85% Neurología 11,72% Atención Primaria 6,59% Neumología 5,13% Cirugía Vascular 2,20% Reumatología 0,55% Otros 8,79% No valorable 3,85% Resultados: Se realizaron 556 estudios de trombofilia, con resultado negativo en el 29.5% y resultado positivo en el 70.5%. Los servicios solicitantes se detallan en la tabla II . Las motivos de solicitud fueron trombosis (50.6%), estudio familiar (21.1%), abortos (15.2%), hallazgo analítico (3%), otros (7.8%) y desconocido (2.3%). Entre los pacientes con ETV, únicamen- te un 11.21% habían presentado dos o más eventos antes del estudio. En la tabla III se refleja la relación entre ocurrencia de trombosis y número de alteraciones en el estudio de trombofi- lia. En nuestro estudio no se objetiva relación entre el número de FRCV y la positividad del estudio. Se relacionaron con un cambio en la actitud terapéutica de forma global un 33.95% de los estudios, y en concreto, un 58.82% de los solicitados por Hematología, 33.81% de Medicina Interna, 23.33% de Gine- cología, 15.87% de Neurología y 30.93% Otros. Finalmente, un 40.8% de los pacientes fueron valorados en consulta externa de Hematología y solo un 11.6% recibieron nuestra valoración en el momento agudo. Conclusiones: Las indicaciones de solicitud de estudios de trombofilia son de utilidad si aportan beneficio clínico a los pacien- tes, bien sea en detectar la etiología del evento o en la toma de deci- siones terapéuticas. En nuestra experiencia, se valida el papel del hematógo en el conocimiento e interpretación de dichos estudios.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=