XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 166 edad al diagnóstico de 34 años (rango 11-60 años) y una media de nivel de AT de 58% (+/-9,7%). Un 52,6% (n = 10) correspondió a casos sintomáticos; n = 6 se objetivaron en mujeres tras presentar factores precipitantes para la trombosis (1 post operatorio, 1 ges- tación, 2 en relación con anticonceptivos orales, 1 paraneoplásica) y solo 1 fue idiopática. Los otros casos (n = 4) se presentaron en hombres sin causa desencadenante. Respecto al grupo sintomático el primer episodio trombótico objetivado ocurrió a la edad de 11 años (rango 11-58). El 70% (n = 7) presentaban historia trombótica familiar y 40% (n = 4) tenían familiares portadores de la trombofilia. Respecto a la localización de la trombosis hubo: 1 tromboembo- lismo pulmonar (TEP), 5 trombosis venosas profundas (TVP), 1 accidente cerebro vascular (ACVA) y 1 trombosis mesentérica; en 2 pacientes hubo coexistencia de TVP y TEP. Actualmente todos permanecen anticoagulados con AVK (n = 7), ACODs (n = 2) o HBPM (n=1) (Tabla I) . Los casos asintomáticos (n = 9) correspon- den a diagnósticos realizados a raíz de estudio de portadores en parientes de primer grado, por el momento sin eventos trombóti- cos. En nuestra serie también analizamos un total de 18 embarazos en 8 mujeres. Se documentaron 4 abortos y ninguna complicación vascular gestacional. En 4 de ellas se utilizó HBPM y aporte de AT periparto; 2 eran portadoras de otras trombofilias (F2-G20201A y MTHFR). En las que no se realizó profilaxis con HBPM, el diag- nóstico de trombofilia fue a posteriori de la gestación y dos de estas aún no han presentado eventos trombóticos (Tabla II) . Conclusiones: • En nuestra serie el leve aumento de eventos trombóticos observada en pacientes de sexo femenino podría explicar- se por la mayor frecuencia de exposición de las mujeres a factores de riesgo exclusivos de su género (gestación, anti- conceptivos). • La administración de heparina y AT en el momento del par- to mejora los resultados obstétricos y previene de la ETV materna. • Algunos de estos pacientes, a pesar de haber estado en situacio- nes de riesgo trombótico, no han desarrollado complicaciones lo que confirma el ETV como una enfermedad compleja con interacción de predisposición genética y factores ambientales. Tabla I. Características generales pacientes con trombosis Paciente Sexo Antecedente familiar trombosis Historia conocida de AT familiar Factor desencadenante %AT Trombosis Edad 1 Mujer Sí No Anticonceptivos orales 40% TEP 21 2 Mujer No Sí 48% No 3 Mujer Sí Sí 50% No 4 Mujer Sí No Paraneoplásico 60% TVP 58 5 Mujer No No Idiopático 60% ACV 39 6 Varón Sí Sí Idiopático 62% TVP + TEP 44 7 Mujer Sí Sí 45% No 8 Varón Sí Sí 57% No 9 Varón Sí Sí 49 % No 10 Varón Sí Sí 60 % No 11 Mujer Sí Sí 48% No 12 Mujer No No ACHO 78% TVP + TEP 24 13 Mujer No Sí 73% No 14 Mujer No No Gestación 59% TVP 32 15 Mujer Sí Sí Post iq 57% TVP 11 16 Mujer Sí Sí 70% No 17 Varón Sí No Idiopático 60% T. mesentérica 45 18 Varón Sí Sí Idiopático 64% TVP 24 19 Varón Sí Sí Idiopático 62% TVP 50

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=