XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Pósteres 167 Tabla II. Características de las gestantes Paciente AF de trombosis Hª familiar déficit AT Trombosis Gestación Diagnóstico antes del embarazo Abortos Heparina Tto. sustitutivo con AT % AT 1 No Sí No G1P1 Sí 0 Sí Sí 48 2 Sí Sí No G3P2 No 1 No No 50 3 Sí No Sí G3P3 No 0 No No 60 4 No No Sí G3P1 No 2 No No 60 5 Sí Sí No G2P2 No 0 No No 45 6 Sí Sí No G1P1 Sí 0 Sí Sí 48 7 No No Sí G3C1 No/Sí 1 No/Sí No/Sí 70 8 Si Si No G2P2 Sí 0 Sí Sí 59 Totales 5/8 5/8 3/8 G18P13 4/8 4/8 4/8 4/8 PC-363 Trombosis vasculares asociadas al trasplante de progenitores hematopoyéticos García Sánchez C., Jiménez Ubieto A., Sánchez Pina J. M., Martínez-López J. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Introducción : La asociación entre neoplasias malignas y trom- bosis es bien conocida. Además, está demostrado el papel del evento trombótico como factor independiente de mortalidad. Se ha estu- diado la incidencia de la misma según de qué neoplasia se trate (5-10% en el mieloma múltiple, 6% en el linfoma, y 5-20% en la leucemia aguda), así como qué tratamiento presenten (Talidomida o Lenalidomida del 23-75%). En la literatura se observa una inciden- cia trombótica en el trasplante entre 2,5 y 5,7% (siendo la mayoría asociada a catéter). Existen otros factores coadyuvantes relacionados con la trombosis en estos pacientes como son el tipo o infección de catéteres vasculares, EICH, NPT
, sumado a los factores trombóticos generales conocidos del resto de la población general. Material y métodos: Se realiza una revisión de 232 pacien- tes trasplantados de medula ósea en nuestro centro entre los años 2012-2017 (17,6% trasplantes alogénicos y 82,4% trasplantes autólogos). Evaluamos si han padecido un evento trombótico post trasplante. Aquellos que lo presentaron se caracterizaron según enfermedad de base, estado de enfermedad previo al tras- plante, tipo de trasplante, acondicionamiento y tiempo trascurrido post-trasplante hasta el evento. También se registraron los factores trombogénicos específicos de estos pacientes (EPO, catéter vascu- lar, tipo de catéter, lugar de inserción, infección asociada a catéter, anticoagulación, NPT, EICH, Número de plaquetas) y los de la población general (IMC, HTA, DM, fumador, DL, IRC, trombosis previa, trombofilia, inmovilización). Resultados : En nuestra población a estudio presentaron trombo- sis el 3%. La mediana de tiempo transcurrido entre el trasplante y la trombosis fue de 150 días (12-1095). El 62,5% se trataban de tras- plantes alogénicos y el 37,5% restantes, autólogos. En cuanto a la enfermedad de base, correspondían tanto a Mieloma múltiple como a leucemia aguda un 37,5% por igual, siendo un 25% linfomas. De los eventos trombóticos registrados el 75% se asoció a catéter (50% eran Picc, 12,5%Hickman, y otro 12,5% de tipoArrow). Nin- guno presentaba infección de catéter. Otros factores de riesgo que presentaban los pacientes eran: El 25% estaba en tratamiento con Lenalidomida, y el 50% tenía EICH. En cuanto al IMC, el 62,5% tenía un peso normal, 37,5% sobrepeso y 12,5% obesidad grado III. El 25% tenía HTA, 12,5% dislipemia, 37,5% eran fumadores y ninguno diabético. Uno de los pacientes con trombosis estaba en tratamiento anticoagulante y 0 con profiláctico. El 12,5% estaba en tratamiento con eritropoyetina (Figura 1 y Tabla I) . Conclusión : En nuestra muestra el 3% de los pacientes tras- plantados de médula ósea ha sufrido un evento trombótico. De los factores de riesgo que tradicionalmente se asocian a trombosis, los más prevalentes fueron presentar EICH (50%), estar en tratamiento con Lenalidomida (25%) y tener catéter vascular (75%), de los cuales la mitad de los catéteres eran tipo Picc. Figura 1. Evento trombótico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=