XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 168 Tabla I Pacientes con evento trombótico 8 (3%) Tipo de trasplante Autólogo: 3 (37,5%) Alogénico: 5 (62,5%) Enfermedad de base Leucemia aguda: 3 (37,5%) Linfoma: 2 (25%) Mieloma: 3 (37,5%) Estado de la enfermedad RC: 8 (100%) IMC Peso normal: 5 (62,5%) Sobrepeso: 3 (37,5%) Obesidad grado III: 1 (12,5%) HTA 2 (25%) DM 0 Fumador 3 (37,5%) Dislipemia 1 (12,5%) IRC (estadio IV) 0 Mediana de días post trasplante 150 (12-1095) Trombosis previa 0 Trombofilia 0 EPO 1 (12,5%) NPT 0 Anticoagulado 1 (12,5%) Asociada a catéter 6 (75%) Tipo de catéter Hickman: 1 (12,5%) PICC: 4 (50%) Arrow: 1 (12,5%) Infección del catéter 0 EICH 4 (50%) Inmovilización 0 Recuento plaquetario (medina) 194.500 (14.000-257.000) Tratamiento concomitante 2 pacientes con Lenalidomida (25%) PC-364 Relación entre trombosis y cáncer, experiencia en nuestro centro Cánovas Giménez V., Valero Núnez M., Lorente Alegre P., Gómez Toboso D., Martí de Talavera J., Mas Ochoa C., Benet Campos C., Sancho-Tello de Carranza R., Carrera Merino M. D., López Martínez A., Alonso Prieto C., Panero Ruiz M., López Chuliá F. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia Introducción: La asociación de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) y cáncer se describió por primera vez en 1865 por el Dr. Trosseau. Actualmente se estima una incidencia de ETEV de 1:200 pacientes con cáncer, con un riesgo relativo cuatro veces superior que en la población general, aunque este puede llegar a ser hasta siete veces superior en situaciones tales como hospitalización, tratamiento quimioterápico, enfermedad diseminada o terminal. Del 2 al 7,8% de los pacientes con una neoplasia activa desarrollarán una ETEV a lo largo de su evolución, lo que conlleva un pronóstico peyorativo. Material y métodos: Realizamos un estudio observacional, des- criptivo y retrospectivo, incluyendo un total de 147 pacientes con ETEV de nuevo diagnóstico durante los meses de septiembre 2015 a mayo 2017. Se han revisado los datos clínicos atendiendo al tipo de ETEV y localización, tipo de tratamiento y duración del mismo, comorbilidades, etiología y evolución del episodio trombótico. El objetivo del estudio es analizar la relación entre ETEV y cáncer en nuestra serie de pacientes. Resultados: Entre septiembre 2015 y mayo 2017 un total de 147 pacientes presentó un evento tromboembólico (ET) de nuevo diagnóstico en nuestro centro. De estos, el 54.4% eran varones, y el 45.6% eran mujeres, con una edad media de 67.1 años al diagnóstico. El 50.3% sufrieron una trombosis venosa profunda (TVP, 74), el 40.8% un tromboembolismo pulmonar (TEP, 60) y el 8.9% fueron diagnosticados de una TVP y un TEP de manera concomitante (13). De los 74 pacientes que sufrieron una TVP; el 67.6% fueron proximales (50), el 10.8% distales (8) y el 21.6% se presentó en otras localizaciones (4 portales, 4 axilares, 3 mesenté- ricas, 2 de senos venosos, una esplénica, una ovárica y un trombo apical). Un 72.1% de los pacientes (106) recibieron antagonistas de la vitamina K como tratamiento anticoagulante, un 25.2% hepa- rinas de bajo peso molecular (37) y un 2.7% anticoagulantes orales de acción directa (4), con una media de 6.85 meses de duración del tratamiento. El análisis de las causas de ETEV se muestra en la tabla I . En nuestra serie, en un 57,1% de los casos la ETEV fue espontánea, en un 14,3% secundaria a un factor de riesgo tran- sitorio, y en un 28.6% estaba relacionada con una neoplasia (en un 40.5% el diagnóstico de la neoplasia fue previo al ET y en un 59,5% concomitante). De los pacientes que presentaron una ETEV espontánea el 7.1% (6/84) fueron diagnosticados posteriormente de una neoplasia, por tanto el diagnóstico de ETEV precedió al de la patología oncológica. La evolución de los pacientes se muestra en el diagrama de la figura 1 . Figura 1. Evento trombótico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=