XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 170 PC-366 La intervención informática en las solicitudes de trombofilia hereditaria mejora la adherencia a las guías: estudio comparativo en un hospital terciario del año 2012 frente al 2016 Jiménez Martínez C. 1 , García Pallarols F. 1 , Torres Grande E. 1 , Serratosa Cruzado S. 1 , Párraga León I. G. 1 , Martínez Serra L. 1 , Román Bravo O. D. 1 , Montesdeoca Romero S. 1 , Muñoz Díaz R. 2 , López Andreoni L. 2 , Vilaplana Pérez C. 2 , Besses Raebel C. 1 1 Parc de Salut Mar. Barcelona. 2 Laboratori de Referència de Catalunya. El Prat de Llobregat, Barcelona Introducción: El estudio de trombofilia hereditaria (TH) se considera que está bien realizado cuando cumple los criterios de las guías. En nuestro centro fueron adecuados solo el 35% de los estudios de TH realizados durante el año 2012 . Para mejorar la idoneidad de los estudios de TH, implementamos en 2016, un protocolo que incluía cambios en el sistema de información de la historia clínica. Objetivos: • Implementar un protocolo para el diagnóstico de laborato- rio de la “TH” en el sistema de información de la historia clínica y evaluar tanto el impacto como la idoneidad de su implementación: • Aplicación idónea de las solicitudes de TH (relación entre indicación correcta y el total de estudios realizados). • Variabilidad en la implementación del protocolo TH entre los servicios Pacientes y métodos: Los servicios hospitalarios más deman- dantes implicados en el estudio realizado en nuestro centro 2012 (*) y en el proyecto Estrella (**). Implementación del protocolo para el diagnóstico de laboratorio de la TH. Comparar los resul- tados obtenidos tras la implantación del protocolo diagnóstico de laboratorio de la TH con los del año 2012. Se revisaron de forma prospectiva todas las peticiones de estu- dio de TH realizadas a través del perfil del peticionario electrónico durante el 2016. Se incorporó un aplicativo de enlace de este per- fil cuando el clínico seleccionaba el perfil de TH. Este contenía los criterios de selección indicación (trombosis en menores de 50 años, trombosis recurrente, historia familiar de trombosis, trom- bosis en localizaciones inusuales) y los criterios de realización temporal de la prueba (fase aguda de la trombosis, tratamientos con estrógenos o anti-vitamina K y gestación) .Se evaluaron las solicitudes de TH como apropiadas si cumplían las condiciones de indicación y ausencia de situaciones clínicas que interfiriesen en el resultado de las pruebas. Resultados: Reducción del número total de estudios de TH en relación con el año 2012 (de 321 a 235). Aumento del porcentaje de realización correcto en las pruebas solicitadas a través del aplicativo (54% vs. 35% en el estudio previo, p = 0,051). Las causas principales de mala indicación fueron la edad superior a 50 años del paciente y la realización de la prueba en fase aguda de la trombosis. Por especialidades, los hematólogos tienen una mayor tasa de adherencia a los criterios de guía. Conclusiones: La intervención informática en las solicitudes de trombofilia hereditaria es un instrumento que mejora la ido- neidad de la solicitud aunque la existencia de un 46% de perfiles inapropiados exige seguir mejorando la educación clínica de los solicitantes. (*) Irene García Godoy. ¿Se solicitan correctamente los estu- dios de trombofilia hereditària? Evaluación de la idoneidad en las solicitudes durante un año en un hospital terciario. Máster en Laboratorio de Análisis Clínicos; 2012-2013. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (**) Financiación: Avaluació del Laboratori de la Trombofília Hereditària: una oportunitat per a la millora de la pràctica assis- tencial. Proyecto Estrella 2014- Projectes de Millora de Qualitat del Parc de Salut - Barcelona. PC-367 ¿Son los anticuerpos contra el dominio I de la b 2 glicoproteína I IgG un buen marcador de riesgo trombótico en el síndrome antifosfolípido? Marco Rico A. 1 , Palazón Bru A. 2 , Arranza E. 1 , Marco Vera P. 1 1 Hospital General Universitario de Alicante. Alicante. 2 Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Hernández. Elche, Alicante Introducción: Los anticuerpos contra la b 2 glicoproteína I isotipo IgG (A b 2GPI) se consideran un marcador de riesgo inde- pendiente de trombosis en el síndrome antifosfolípido (SAF). Asimismo, los A b 2GPI IgG dirigidos contra el dominio I (Gly40- Arg43) se han asociado particularmente con trombosis. Objetivos: Los objetivos del estudio fueron evaluar la asocia- ción clínica de A b 2GPI Dominio I con el desarrollo de eventos trombóticos en pacientes positivos a los A b 2GPI IgG Material y métodos: Hemos diseñado un estudio observacio- nal transversal en el que hemos incluido 115 pacientes positivos a A b 2GPI IgG en seguimiento en la Consulta de Trombofilia de nuestro hospital. Criterios de inclusión: a) SAF trombótico; b) pacientes con enfermedad autoinmune; y c) individuos asintomáti- cos. Hemos determinado el anticoagulante lúpico (ACL) así como los A b 2GPI Dominio I y los anticuerpos antifosfolípidos (AAF) incluidos en los criterios de Sydney. Todos los AAF, incluidos los A b 2GPI Dominio I se han realizado por quimioluminiscencia, mientras que el ACL se ha llevado a cabo por la prueba de víbora Russell. También hemos recogido otros datos sociodemográficos como la edad y el género. El estudio estadístico incluyó un aná- lisis multivariante de regresión logística y se empleó el SPSS 19. Un valor de p < 0,05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: Hemos incluido un total de 115 pacientes (72 mujeres), 44 de ellos con SAF trombótico (38%), 44 con patolo- gía autoinmune (38%) y 27 individuos asintomáticos (24%), con una edad media de 46.0 ± 14.6 años. El 68% de los pacientes con SAF trombótico presentaban Aß2GPI IgG y ACL positivo. En este grupo de pacientes, el Aß2GPI IgG Dominio I no mostró una asociación estadísticamente significativa con el desarrollo de trombosis (p: 0,09). Sin embargo, en un 32% de los pacientes con SAF trombótico y positivos a los Aß2GPI IgG no mostraban ACL. En este grupo de pacientes, sí observamos una asociación estadísticamente significativa entre Aß2GPI IgG Dominio I y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=