XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Pósteres 171 trombosis (p: 0.042), con una odds ratio de 2.429 (1.311-5.733), potenciada por la edad y sexo masculino (Figura 1) . Conclusiones: Los pacientes negativos al ACL, pero positivos a los Aß2GPI IgG Dominio I representan un grupo especial de mayor riesgo para SAF trombótico. Figura 1. Evento trombótico. CP-368  Manejo inicial de la trombosis pediátrica: ¿están los pacientes infratratados? Raheja Makhija P., Pons Escoll V., Johansson E., Constans Cots M., Balcells Ramírez J., Bosch Albareda F., Santamaría Ortiz A. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona Introducción: La incidencia de los eventos tromboembóli- cos venosos (ETEV) está en aumento en niños ingresados. En los ETEV agudos la anticoagulación óptima inicial (en las primeras 72 horas) es de suma importancia para evitar la progresión. Métodos: Estudio retrospectivo donde se incluyeron todos los ETEV agudos de pacientes menores de 18 años que ingresaron en nuestro centro durante el periodo de 2014-2016. Se recogen datos demográficos, clínicos y terapéuticos con seguimiento de 6 meses tras el evento. La determinación de anti-factor X activado (AXA) se realizó con el método cromogénico y el reactivo Liquid Heparin (ILWerfen ® ). El objetivo es evaluar el tratamiento antitrombótico inicial en nuestra cohorte. Resultados: Corresponden a 70 pacientes, con una media de edad de 3.3 años (57% varones). El 63% (n = 44) de < 1 año de edad y de estos el 45,7% prematuros. El 55,7% (n = 39) de los ETEV se relaciona con el uso de catéter venoso central (CVC). De los no relacionados con CVC, el 35,5% presentaron localiza- ción intracraneal, seguido de trombosis venosa profunda (TVP) de extremidades inferiores (29%), intracardiaca (19,3%), trom- boembolismo pulmonar (4,3%) y TVP de extremidades superio- res (2,8%). La prueba diagnóstica más utilizada fue la ecografía doppler (75,7%). El 88% se diagnosticaron en la unidad de cui- dados intensivos. El 51,4% se intervino quirúrgicamente previo al diagnóstico de ETEV y 32,9% tenía una cardiopatía congénita. La media de hospitalización fue de 89 días (2-156) y de ingreso al diagnóstico de 25,6 días. 12 casos se asociaron a infección y 5 a neoplasia maligna. Solo se estudiaron trombofilias en un 37%, con un 10% diagnosticado de trombofilia. El 98% fueron tratados, 78,6% con heparina de bajo peso molecular (HBPM) y 19% con heparina no fraccionada. La dosis media inicial de HBPM fue de 1,3 mg/kg/12h (0,4-2,5). El 85.7% realizaron ajustes de dosis según AXA, con una media de 5,8 determinaciones por pacien- te (3,7 en rango terapéutico). Se aumentó la dosis en el 83,6% tras la primera determinación de AXA, con una media de 4,8 días para alcanzar rango terapéutico. El 17% presentó una recurrencia, la mitad en ETEV relacionadas a CVC. Mientras que un 15,7% presentó un sangrado (64% leves). La mortalidad fue de un 10%, aunque ninguna tuvo relación directa con el ETEV. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que el tratamiento antitrombótico con HBPM se debe realizar a dosis iniciales más elevadas de las que se están utilizando en nuestra cohorte, para alcanzar rangos terapéuticos de forma más precoz. En el momento actual la heparina es de elección en la población pediátrica, requiriendo más estudios para evaluar el papel de los anticoagulantes de acción directa. PC-369  Asociación G20210A -hipofibrinólisis, como causa de infarto de miocardio (IAM) en paciente joven sin factores de riesgo cardiovasculares tradicionales Carrizo C., Asadurian P., Lena A., Otero A. M. Centro Especializado en afecciones de Hemostasia y Trombosis (CEAHT). Montevideo, Uruguay Introducción: Es más conocida y estudiada la trombofilia vin- culada a trombosis venosa, no así la arterial. Los factores de riesgo cardiovascular diabetes, hipertensión, tabaquismo, dislipemia son los causantes habituales de la cardiopatía isquémica, por lo que el rol de la trombofilia hereditaria es difícil de evaluar. Toma jerarquía su valoración en el paciente joven sin factores de riesgo asociados. La mutación G20210A tiene un RR de eventos de 5.64 y el PAI ele- vado con polimorfismo 4G/4G RR 2,29 p = 0,02 son considerados factores de riesgo independientes. Presentamos el caso clínico de un hombre joven con un IAM previo y trombosis del stent. Caso clínico: Masculino 40 años, IMC 24. Antecedentes fami- liares: no cardiopatía ni trombosis. Antecedentes personales: sin factores de riesgo cardiovascular. Hace 2 años presenta IAM infe- rior KK 1, angioplastia primaria con stent metálico en arteria CD (coronaria derecha) y PL (posterolateral). Se destaca la presencia de importante componente trombótico endoluminal de arteria PL. Recibe doble antiagregación plaquetaria por 1 año con aspirina y clopidogrel, luego suspenden clopidogel. Ingresa hace 6 meses por angor y oclusión trombótica del stent de CD. Recibe nuevo stent metálico. Desde entonces en prevención secundaria conAtorvasta- tina, Ticagrelor y aspirina. Es derivado para estudio de trombofilia. Resultados: Lp(a) 32 ,2 mg/dl (normal hasta 30 mg/dl). G20210A positivo heterocigoto. Hipofibrinólisis dado por una

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=