XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Pósteres 173 tásica, cáncer de pulmón y colo-rectal se asociaron con un mayor empleo de tromboprofilaxis farmacológica. Por el contrario, los pacientes con una neoplasia hematológica o de próstata, un recuento de plaquetas < 50 x 10 9 /L y hemoglobina < 10g/dL se asociaron con una menor utilización. Al cumplimentar la orden médica electrónica, las principales razones para no prescribir profilaxis con HBPM fueron trombopenia grado III/IV y hemo- rragia reciente. No obstante, en un 20% de los casos el médico responsable consideró que, a pesar de la alerta, su paciente no presentaba un elevado riesgo de TEV. Conclusiones: El tipo de tumor, estadio, duración del ingreso, o la existencia de anemia/trombopenia influyen en la prescripción de tromboprofilaxis en el paciente onco-hematológico hospitaliza- do. En los pacientes hematológicos es patente su infrautilización. Se precisan nuevos estudios dirigidos a identificar aquellos pacien- tes en los que la dosis profiláctica estándar podría ser insuficiente. Trabajo parcialmente financiado por una beca para la investi- gación biomédica con bemiparina de Laboratorios Farmacéuticos ROVI y por una ayuda a proyectos de investigación del Instituto de Salud Carlos III y del FEDER (PI13/01029). Tabla I. Características generales de los pacientes no vs. sí profilaxis Total No profilaxis Sí profilaxis p N 1072 347 725 Edad 62,1 ± 13,3 61,1 ±14,7 62,5 ± 12,5 n.s Sexo (V/M) 626/446 (58,4%) 197/150 (56,8%) 429/296 (59,2%) 0,45 Estancia (días) ≥ 4 días 5 (1-140) 662 (61,8%) 3 (1-101) 177/347 (51%) 5 (1-140) 485/725 (66,9%) < 0,0001 Cáncer • Pulmón • Colon rectal • G-I • Páncreas • Mama • Próstata • Nefro-urin. • Ginecolog. • Hematolog. • Otros 161 (15,0%) 177 (16,5%) 96 (9%) 77 (7,2%) 42 (3,9%) 37 (3,5%) 44 (4,1%) 80 (7,5%) 217 (20,2%) 141 (13,2%) 32 (19,9%) 46 (25,9%) 21 (21,9%) 18 (23,4%) 12 (27,9%) 20 (54%) 15 (34,1%) 23 (28%) 123 (56,7%) 39 (27,6%) 129 (80,1%) 131 (74,1%) 75 (78,1%) 59 (76,6%) 31 (72,1%) 17 (46%) 29 (65,9%) 59 (72%) 94 (43,3%) 102 (72,4%) 0,0003 0,04 0,03 0,057 0,51 0,004 0,8 0,38 < 0,0001 0,15 Score riesgo ≥ 7 puntos 5 (3-13) 294/1072 (27,4%) 5 (3-13) 85/343 (24,8%) 5 (3-13) 209/724 (28,9%) n.s 0,16 Enf. avanzada 585/1072 (54,6%) 133/347 (38,3%) 452/725 (61,7%) < 0,0001 Tto. quimio 880/1072 (82,1%) 265/347 (76,4%) 615/725 (84,8%) 0,0007 Plaquetas ≤ 50000 232 ± 129 63/1072 (5,9%) 196 ± 131 46/347 (13,3%) 249 ± 124 17/725 (2,3%) < 0,0001 Leucocitos 8,3 ± 7,6 8 ± 7,3 8,4 ± 7,6 n.s Hemoglobina ≤10 g/dl 11,2 ± 2,1 277/681 (25,8%) 11 ± 2,2 108/347 (31,1%) 11,3 ± 2,1 169/556 (23,3%) 0,81 G-I: gastrointestinal; Nefro-urin: nefrourinario; Ginecolog: ginecológico; Hematolog: hematológico; Enf. avanzada: enfermedad avanzada; Tto. quimio: tratamiento quimioterápico; n.s: no significativo. PC-372  Características clínicas y analíticas de los pacientes con cáncer que desarrollan eventos trombóticos Ferrer Galván M. 1 , Sánchez López V. 2 , Arellano Orden E. 2 , Gao Chen L. 2 , Elías Hernández T. 1 , Jara Palomares L. 1 , Asencio Cruz M. 1 , España Furió F. 3 , Medina P. 3 , Otero Candelera R. 1 1 Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 2 IBIS. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 3 Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Introducción: El cáncer lleva a un estado de hipercoagulabi- lidad que supone un factor de riesgo para desarrollar enfermedad tromboembólica venosa, influyendo de forma negativa en la mor- bimortalidad del paciente oncológico. Objetivo: Nos proponemos la búsqueda de perfiles clínicos y/o analíticos para desarrollar evento trombótico en los pacientes con neoplasia en estadio avanzado de pulmón y aparato digestivo. Métodos: Estudio observacional prospectivo de seguimiento a dos años en el que se incluyeron pacientes con cáncer gastrointesti-

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=