XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 174 nal o pulmonar en estadio avanzado. En el momento de la inclusión se recogieron los datos clínicos (antecedentes personales, historia oncológica) y se le extrajo muestra de sangre para estudio de micro- partículas totales, caracterización del origen celular: plaquetares, endoteliales y leucocitario que exhiben FT y PSGL-1 en su super- ficie. Además se determinó DD, FT y PSelectina. Se realizó segui- miento para detectar si desarrollaban enfermedad tromboembólica (TEP o TVP) y/o fallecimiento. Resultados: Se estudiaron 134 sujetos, 120 pacientes con neo- plasia estadio IV y 14 controles sanos. La distribución por tipo de neoplasia fue un 49.2 % pulmonar, un 21.7 % de tracto digestivo alto (T.D.A. y en el 29.2 % de tracto digestivo bajo. En su mayoría fueron hombres, con edad media 62 ( ± 10,52) años. En cuanto a la actividad de la enfermedad neoplásica, el 75.8 % de los pacientes no tenía enfermedad en progresión y un 17,5 % del total de la muestra llevaba más de 6 meses libre de enfermedad. No encontramos diferencias clínicas entre los pacientes con y sin trombosis. En cuanto a los datos analíticos, el Factor tisular antigénico se encontró elevado en el grupo que sufrió trombosis frente a los que no de forma significativa (275, 47 vs. 235,84 pg/ml, p < 0.007) respectivamente. En el análisis de clusters en dos fases encontramos que la mayoría de pacientes con trombosis era clasificado dentro de un perfil caracterizado por no tener progresión de enfermedad y tener aumentado las PMP- FT/uL (micropartículas procedentes de plaquetas con factor tisular en su superficie) y los dímeros D. Este modelo de clasificación se mantiene para el global de pacientes oncológicos. Conclusiones: No hemos podido identificar variables clínicas en pacientes con neoplasia avanzadas de pulmón y aparato digestivo que se asocien a padecer trombosis, sin embargo niveles más eleva- dos de Factor Tisular en plasma discrimina a pacientes que desarro- llan eventos trombóticos en el seguimiento. Los pacientes con cáncer avanzado de pulmón y aparato digestivo que no estén en progresión de la enfermedad, con PMP-FT y DD elevados, es el perfil que se agrupa en torno a los eventos trombóticos en el seguimiento. PC-373 Estado protrombótico y actividad clínica en pacientes con lupus eritematoso sistémico Monzón Manzano E. 1 , Fernández Bello I. 2 , Valor L. 1 , López Longo J. 1 , Justo Sanz R. 2 , Jiménez Yuste V. 2 , Butta Nora V. 2 1 Unidad de Reumatología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón-IiSGM. Madrid. 2 Unidad de Hematología. Hospital Universitario La Paz-Idipaz. Madrid Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multifactorial de origen desconocido que afecta prin- cipalmente a mujeres y donde la aterosclerosis acelerada y la enfermedad cardiovascular temprana son las principales causas de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Caracterizar la hemostasia en pacientes con LES mediante tromboelastometría rotacional (ROTEM ® ), trombinogra- fía automática calibrada (CAT) y niveles de PAI-1, y determinar la relación entre el perfil hemostático, la actividad de la enfermedad y el daño endotelial. Métodos: Se incluyeron 39 pacientes diagnosticados de LES y 29 controles sanos. Los niveles plasmáticos de PAI-1, E-Selec- tina (ES) y LDL-ox se determinaron por ELISA. Los niveles de hemoglobina, C3, C4, proteína C reactiva (PCR) y las poblaciones celulares se obtuvieron en el laboratorio central. La actividad de la enfermedad se evaluó con la escala SLEDAI. El perfil procoa- gulante de los pacientes se determinó por ROTEM ® y CAT. En el ROTEM ® se evaluó el tiempo de coagulación (CT, s); el ángulo alfa (velocidad de polimerización de la fibrina, grados); la fir- meza máxima del coágulo (MCF, mm) y el tiempo en alcanzar la MCF (MCF-t, s); el tiempo de formación de coágulo (CFT, tiempo desde la amplitud de 2 mm hasta la amplitud de 20 mm, s), la amplitud a los 5 minutos (A5, mm) y la lisis a los 45 y 60 minutos (Li45, Li60). El CAT se realizó con PPPLow - Reagent Figura 1. A. Se observaron diferencias significativas en los niveles plasmáticos de PAI-1, en los niveles de hemoglobina y en las poblaciones monocíticas y linfocitarias. B. En el ROTEM, el grupo de pacientes presentó una disminución de CT, CFT y MCF-t y un aumento de A5, MCF y α respecto al grupo control. C. En el CAT realizado con PPPLow-reagent se observó un aumento de LT y una disminución de ETP en el grupo de pacientes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=