XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Pósteres 177 PC-375  Estudio sobre micropartículas circulantes (MPs) en un modelo experimental de hipertensión pulmonar postrombótica Sánchez López V. 1 , García Álvarez A. 2 , Nuño Ayala M. 2 , García Lunar I. 2 , Ferrer Galván M. 1 , Arellano Orden E. 1 , Gao Chen L. 1 , Ibáñez Cabeza B. 2 , Otero Candelera R. 1 1 Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Hospital Universitario Virgen del Rocío/CISC/ Universidad de Sevilla. Sevilla. 2 Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid Introducción y objetivos: Investigar la asociación entre las micro- partículas endoteliales (EMPs) y de origenmesenquimal con la presión arterial pulmonar media (PAPm) en un modelo animal de hipertensión pulmonar postembólica (HPTEC). Material y métodos : El modelo animal se desarrolló mediante embolización pulmonar semanal de microesferas de polidextrano de 300 micras en 13 cerdos LargeWhite de 3 meses de vida. Se tomaron datos hemodinámicos ymuestras sanguíneas basalmente, tras la prime- ra y embolizaciones repetidos y una vez alcanzada la HP crónica (1 y 2 meses tras última embolización). Las MPs fueron determinadas por citometria de flujo (BD-LSRFortessa). EMPs requerían estar marcadas con CD146. Un panel con diferentes anticuerpos: CD90, CD105, CD44 y CD45 caracterizaron otros orígenes de MPs. Se aplicaron U-Mann Whitney, Friedman y el coeficiente de Spearman según análisis. Resultados : La PAPm se incrementó de forma aguda y crónica post-embolización. MPs totales y EMPs se incrementaron en todas las fases del experimento, pero solo significativamente tras la primera embolización. EMPs tras embolismos repetidos se correlacionaron con PAPm tras la primera embolización rho: 0,743 p=0,022. Tras emboliza- ciones repetidas EMPs se correlacionaron conmenor incremento en las PAPm (rho: -0,778 p = 0,014). Existieron diferencias significativas entre CD90+105+MPs basal y al final del experimento (p = 0,043), correla- ción con PAPm tras embolizaciones repetidas (rho: 0,924 p = 0,008) y con PAPm tras la primera embolización (rho: - 0,832 p = 0,0040). CD44+cd105-cd45+MPs difirieron en el primer embolismo agudo y los repetidos (p = 0,028), niveles tras el primer embolismo se corre- lacionaron con PAPm alcanzada cuando los embolismos se repetían (rho: 0,829 p = 0,042) Conclusiones : Las EMPs se correlacionan en sentido inverso con la PAPm tras la primera embolización y tras embolizaciones repetidas. La liberación de EMPs reflejaría el estrés previo del endotelio. El incre- mento mantenido de PAPm agotaría la liberación de EMPs. Distintas micropartículas no endoteliales estarían en relación con PAPm tras un primer embolismo o tras embolizaciones repetidas. Financiación: SEPAR (PI011/124), ISCIII-FIS(PI11/02308). PC-376  Resultados de un análisis GWAS de los fenotipos eritrocitarios y su relación con la trombosis Vilalta N., López S. 2 , Martínez-Pérez A. 2 , Remacha Angel F. 1 , Sabater-Lleal M. 3 , Sardà M. P. 1 , Pujol-Moix N. 4 , Ziyatdinov A. 2 , Remacha J. 1 , Fontcuberta J. 1 , Nomdedéu J. 1 , Hamsten A. 3 , Souto J. C. 1 , Soria J. M. 2 1 Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona, España. 2 Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau. (IIB-Sant Pau). Barcelona, España. 3 Karolinska Institutet. Solna, Suecia. 4 Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España Introducción: La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una enfermedad compleja con una heredabilidad estimada del 60%, varios fenotipos intermediarios se han relacionado con la ETV, incluidos los 5 parámetros eritrocitarios reportados previa- mente (1). Objetivo: Identificar los polimorfismos (single nucleotide polymorphisms, SNPs) que influyen en la varianza de las variables eritrocitarias, especialmente las relacionadas con la ETV. Metodología: Se realizó con ~ 10M SNPs los análisis de asocia- ción genómicos (Genome-wide association analysis, GWAS) de 18 fenotipos eritrocitarios en las 935 personas incluidas en las 35 grandes familias con trombosis del estudio GAIT2. Los fenotipos eritrocitarios estudiados fueron: Hemoglobina (Hb), hematíes (Hties), hematocri- to (Hto), volumen corpuscular medio (VCM),Hb corpuscular media (HCM), concentración de Hb corpuscular media (CHCMC), amplitud de la distribución eritrocitaria (RDW), reticulocitos (RET), reticulo- citos de baja fluorescencia (LFR), de media fluorescencia (MFR), de alta fluorescencia (HFR), índice de fluorescencia reticulocitario (IRF), haptoglobina (HP), sideremia (Fe), capacidad total de trans- porte de hierro (TIBC), índice de saturación (SAT), ferritina sérica (FT) y receptor soluble de la transferrina (TFR). Resultados: Se identificaron 12 SNPs asociados a los 5 feno- tipos eritrocitarios previamente relacionados con la ETV (Tabla I) . Destacando, el rs56036145 asociado con TFR que señala una varian- te intrónica localizada en el gen del inhibidor tipo 2 de la vía del factor tisular ( tissue factor pathway inhibitor 2, TFPI2). El TFPI2 codifica una proteína que inhibe varias proteasas de la coagulación, tales como factor VII activado (aFVIIa/TF), FXa, plasmina y kali- kreina. Estos datos refuerzan la relación genética entre TFR y ETV. Se reportan los SNPs con asociaciones más significativas. Conclusiones: Usando la metodología GWAS se encontraron varias variantes genéticas involucradas en la variabilidad de los fenotipos eritrocitarios. Es de destacar la asociación del TFR con el TFPI2 que podría influir en la variabilidad del TFR y del Tabla I. Principales SNP asociados con los fenotipos eritrocitarios relacionados con VTE obtenidos en el GWAS de la población GAIT2 Fenotipo ρ G SNP Cr. Tipo Gen P Hto 0.52 rs4460 22 Intergénico PRR5-ARHGAP8 1·10 -6 rs113104814 11 Intrónico ARHGEF17 2·10 -6 rs200232896 5 Intrónico PDE4D 2·10 -6 (Continúa en la página siguiente)

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=