XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 184 Material y métodos: Partiendo de nuestro Registro de Com- plicaciones Trombóticas y Embarazo, hemos analizado la trom- boprofilaxis en mujeres con abortos de repetición entre 2013 y 2017 en el Hospital Universitario de Álava. Definimos el aborto de repetición como tres o más episodios en menores de 35 años o dos o más en mujeres mayores de esta edad. Todas las mujeres incluidas tenían realizado un estudio estándar de trombofilia. En todos los casos se explicó a la mujer la evidencia existente y el riesgo-beneficio de dicho tratamiento, siendo necesario su con- sentimiento para el inicio de la profilaxis. La tromboprofilaxis se realizó con Tinzaparina o Enoxaparina. Se añadió antiagregación en casos de Síndrome antifosfolípido (SAF). Se realizaron contro- les trimestrales de complicaciones y de anti-Factor Xa. Resultados: Se registraron un total de 206 mujeres, de 17 a 47 años, con una moda de 37 años. Más de la mitad de los casos (121, 59%) tenían antecedente de abortos de repetición. De ellas el 13% presentaron aborto en el primer trimestre a pesar de trom- boprofilaxis. Hubo 60 mujeres en las que se evidenció trombofilia subyacente, con un 11% (7) de abortos. Se registraron 22 SAF, de los cuales solo 2 acabaron en aborto. Hubo 2 mujeres con déficit de Proteína C, con gestación a término. De las 14 pacientes con déficit de Proteína S, hubo 5 abortos y 9 presentaron evolución favorable. 2 gestantes con mutación del Factor XII, 2 con mutación del V Leiden, y 8 de la Protrombina, todas ellas con buena evolu- ción. Hasta en 9 mujeres se detectó MTHFR. De las 61 mujeres sin trombofilia, objetivamos un 18% (11) de abortos. De entre las 35 mujeres que llegaron a término, 3 tuvieron preeclampsia, 1 mujer antecedente de seis abortos previos y otra presentó aborto anterior a pesar de heparina profiláctica. Las 15 mujeres restantes están actualmente en curso, habiendo superado el primer trimestre de embarazo. En ningún caso hubo complicaciones asociadas a la heparina. Conclusión: El 87% de las mujeres con abortos de repetición consiguieron, con tromboprofilaxis, un embarazo a término o en curso, superado el primer trimestre. En el 50% de ellas se detectó una trombofilia. A la luz de estos resultados se discute la eficacia implantacional de la heparina. PC-384 Monitorización de los niveles de anti-Xa en pacientes anticoagulados con anticoagulantes de acción directa Domínguez Velasco N., García Díez M., García-Donas Gabaldón G., Herruzo Delgado B., Benítez Montero J., Rodríguez Fernández A. Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla Introducción: Los anticoagulantes de acción directa (ACOD) tienen la ventaja de no necesitar monitorización debido a su farma- cocinética predecible, sin embargo, en determinadas circunstancias es necesario conocer su concentración en sangre (insuficiencia renal, intervenciones quirúrgicas urgente) . En los inhibidores directos del FXa la determinación de la actividad anti-Xa mediante calibradores y sustratos específicos permite cuantificar el fármaco. Método y objetivos: Estudio observacional retrospectivo de 35 pacientes anticoagulados con Rivaroxaban y Apixaban, des- de noviembre de 2014 hasta marzo de 2017. La indicación del tratamiento fue fibrilación auricular no valvular (FANV), y en 3 por enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se recogieron los siguientes datos: edad, filtrado glomerular (FG), dosis, CHADS- VASC, HASBLED y actividad anti-Xa en plasma citratado, mediante ensayo cromogénico (Innovance heparin) con sustrato específico para medir la actividad anti-Xa de HBPM, que es el que habitualmente disponemos en la mayoría de laboratorios para observar si había alguna linealidad/relación que nos pudiera servir para el manejo de los ACODs en la práctica clínica diaria. Resultados: Se recogieron muestras de 14 pacientes tratados con Rivaroxaban y 21 conApixaban, en el pico máximo de acción, a las 3 horas de la toma del fármaco, a la semana, mes, 3 meses, 6 meses y año de iniciado el tratamiento. La población con Rivaroxa- ban presentaba una edad media de 67.5 años (42-85), 11 recibieron dosis de 20 mg y 3 de 15 mg. 11 anticoagulados por FANV y 3 por ETV. El FG medio era 77.8 ml/min (48-152), CHADSVASC de 3.36 (1-6), y HASBLED 2.27 (1-3). La media de Anti-Xa fue 1.47 UI/ml para la dosis de 20 mg/24h (rango 0.3-2.95), y la media para 15 mg/24h fue 0.8 UI/ml (rango 0.16-1.08). Como complicaciones, un paciente tuvo un SCA, con niveles en rango terapéutico, y otro presentó hematuria teniendo niveles de Anti-Xa > 2 UI/ml en la monitorización de rutina (el día del evento no se pudo determinar la actividad) . Los 21 pacientes que recibieronApixaban tenían una edad media de 70.4 años (52-85). 7 recibieron dosis de 2.5 mg y 14 de 5 mg. Todos anticoagulados por FANV. El FG medio fue 62.7 ml/min (44-109), CHADSVASC de 3.38 (2-5) y HASBLED 3.23 (1-5). La media de Anti-Xa para la dosis de 2.5 mg fue 1.06 UI/ml, rango 0.31- 2.08, y para la de 5mg fue 1.4 UI/ml, rango 0.53 -2.62. Como complicaciones, dos pacientes sufrieron un AVC, ambos en rango terapéutico deAnti-Xa. Como complicaciones hemorrágicas hubo dos hemorragias digestivas altas, ambos con niveles de Anti- Xa superiores a 1.5 UI/ml, en la monitorización de rutina (Tabla I) . Conclusiones: Los niveles de anti-Xa para dosis terapéuticas de las HBPM oscila entre 0.5-1.2 UI/ml. La actividad Anti-Xa es útil para medir los niveles de HBPM, sin embargo, no se correlacionan Tabla I Rivaroxabán Apixabán n 14 21 Edad (años) 67,5 (42-85) 70,4 (52-85) Dosis paciente 15 mg: 3 20 mg: 7 2,5 mg: 7 5 mg: 14 FG (ml/min) 77,4 ml/min 62,5 ml/min CHAD2VASC2 3,36 3,38 HASBLED 2,27 3,23 Anti-Xa (UI/ml) 15 mg: 0,8 20 mg: 1,47 2,5 mg: 1,06 5 mg: 1,4
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=