XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Pósteres 185 adecuadamente con los niveles séricos deACODs. Dicha actividad, no está aprobada en ficha técnica para la determinación de otros anti- coagulantes, pero a pesar de ellos en nuestra pequeña serie, hemos observado correlación entre niveles de Anti-Xa > 1.5UI/ y mayor riesgo de sufrir complicaciones hemorrágicas por lo que nos podría dar una aproximación cualitativa de la actividad de los ACODs. PC-385  Hemorragias severas con anticoagulantes directos: experiencia en un único centro Ordoñez Vahi S., Díez del Corral B., Raposo Puglia J.A, Estella García A., Campos Álvarez R. M., Garzón López S. Hospital de Jerez. Jerez de la Frontera, Cádiz Introducción: Más del 1% de la población española realiza tratamiento anticoagulante oral por diferentes motivos, siendo el más prevalente de ellos la fibrilación auricular crónica. A los anti- coagulantes orales clásicos se han unido en los últimos años los anticoagulantes de acción directa ( ACOD ) que ejercen inhibición selectiva de la trombina y del factor Xa. Por su cada vez mayor pre- valencia justificada en estudios por datos de seguridad y eficacia es necesario conocer sus efectos secundarios, siendo la hemorragia el de mayor gravedad y repercusión. Objetivo : Conocer la incidencia y características de las hemorra- gias grado III-IV de la OMS de pacientes en tratamiento con ACOD. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de los episo- dios hemorrágicos grado III-IV en pacientes anticoagulados con ACOD en el Hospital de Jerez de la Frontera de Enero a Diciembre de 2016. Se recogieron factores demográficos, ACOD y dosis, motivo de anticoagulación, riesgos trombótico y hemorrá- gico –escalas CHA 2 DS2-VASC y HAS-BLED-, localización de la hemorragia, si fueron o no espontáneas, antiagregación con- comitante, insuficiencia hepática o renal, niveles de hemogobina y plaquetas, necesidad de transfusión y número de concentrados transfundidos, uso de medidas reversoras y exitus. Resultados: En el año 2016 se realizaron 1118 prescripciones de ACOD (40.7%Apixaban; 29.2%; Dabigatran 27.4%; Edoxaban 2.5%. En este tiempo se produjeron 13 hemorragias de estas carac- terísticas, lo que supone una incidencia del 1.16%. La media de edad fue de 76,5 años (69.2% varones). Los pacientes realizaban GRADOS DE SEVERIDAD DE HEMORRAGIA SEGÚN LA OMS GRADO MANIFESTACIÓN 0 Ninguna 1 Petequias, equimosis de menos de 2,5 cm, sangre oculta en heces u orina, leves pérdidas vaginales 2 Hemorragia evidente que no requiera transfusión de concentrado de hematíes, aparte de las necesidades transfusionales rutinarias: epistaxis, hematuria, hematemesis, melenas 3 Hemorragia que requiera la transfusión de 1 o más concentrados de hematíes 4 Hemorragia con amenaza vital, definida como una hemorragia masiva que causa compromiso hemodinámico o hemorragia dentro de un órgano vital (por ejemplo hemorragia intracreneal, pericárdica, pulmonar) tratamiento con: dabigatran 110 mg (N = 5), rivaroxaban 15 mg (N = 3), apixaban 5 mg (N = 3), dabigatran 150 mg (N = 1) y rivaroxaban 20 mg (N = 1). Casi un 70% de los pacientes (N = 9) presentaba CHA 2 DS 2 -VASC ≥ 3; respecto al riesgo hemorrágico, un 30.7% (N = 4) presentaba HAS-BLED ≥ 3. En el 76,9% de los casos (N = 10) se produjo hemorragia digestiva (HD) mientras que en el restante 23,1% (N = 3) la localización fue intracraneal (1 con rivaroxaban, 1 con apixaban, 1 con dabigatran). La única hemorragia no espontánea se produjo en este último grupo (traumatismo cra- neoencefálico), siendo las restantes 12 espontáneas. El 15.3% (N = 2) se encontraba también antiagregado (un paciente conAAS y otro con clopiogrel). Casi la mitad de los pacientes (N = 6) presentaba un FG>50 ml/min (CDK-EPI). Únicamente un paciente presentaba FG < 15 ml/min en el contexto de una insuficiencia renal crónica agudizada. Ningún paciente presentaba insuficiencia hepática. La media de cifra de Hb se situaba en 7.6 g/dl (máximo 16.6 g/dl, mínimo 4.5 g/dl). En todos los casos de HD se transfundieron con- centrados de hematíes; en la mitad de ellos se transfundieron 2 CH. Ningún paciente presentaba trombopenia (media 216 x 10 3 plq/µl). Solo en dos casos se realizó reversión con concentrado de complejo protrombínico y en un caso (HIC tras TCE) se empleó el antídoto específico de Dabigatran, Idarucizumab . Ningún paciente falleció a causa de la hemorragia (Figuras 1 y 2) . Figura 1 ESCALAS DE RIESGO TROMBÓTICO Y HEMORRÁGICO

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=