XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 186 Conclusiones : Aunque las hemorragias graves con ACOD no son frecuentes en nuestra serie, se trata de una complicación poten- cialmente mortal, por lo que es fundamental un manejo rápido y ade- cuado del episodio aplicando las medidas específicas en función de cada caso, recomendándose que cada centro disponga de protocolos de actuación. Nuestra serie confirma la necesidad de personalizar las terapias en función de las características propias de cada paciente, teniendo en cuenta factores de riesgo y antecedentes. Figura 2 PC-386  Revisión del uso de bemiparina sódica a dosis plenas en terapia puente García Ruiz M. A. 1 , Morente Constantin E. 1 , Romero García P. 2 , Fernández Jiménez M. D. 1 , Rivas Luque M. 1 , Jurado Chacón M. 1 1 Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 2 Complejo Asistencial de Soria. Soria Introducción: La terapia puente es la administración de un anticoagulante de acción rápida como es la heparina de bajo peso molecular (HBPM) durante el período de cese del tratamiento anti- coagulante oral (AVK). Las HBPM son los fármacos de elección en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). La Bemiparina sódica es la HBPM que tiene una mayor relación anti Xa-IIa, lo que implica menor riesgo de san- grado (1), con una baja incidencia de ETEV y de hemorragias en la práctica clínica real (2). Objetivos: Existen pocos datos publicados de la terapia puente a dosis terapéuticas en los pacientes tratados con anticoagulantes orales (AVK) y su manejo periquirúrgico. Se pretende evaluar la eficacia (recurrencia de trombosis) y seguridad del uso de bemipa- rina sódica a dosis anticoagulantes en la terapia puente y las posi- bles complicaciones trombóticas y/o hemorrágicas (hemorragias mayores y menores) derivadas. Material y métodos : Hemos analizado 975 casos de terapia puente por diferentes causas (Tabla I) , a dosis plenas realizadas a 650 pacientes con CHADS-VASc> 3, (315 hombres y 335 muje- res), de edades entre 15 y 92 años, (media 69 años). Los motivos de anticoagulación fueron: fibrilación auricular, prótesis mecá- nicas cardiacas, ETEV y trombofilia. En 70% de casos existían comorbilidades: insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, anemia, insuficiencia renal y hepatopatía. Se realizó terapia puente de forma individualizada y teniendo en cuenta 3 factores: urgencia de la cirugía o proceso invasivo, el riesgo hemorrágico del procedimiento y el riesgo trombótico del paciente. La terapia puente ha consistido en suspender los AVK de 4 (acenocumarol) a 6 días (warfarina) antes del procedimiento y sustitución por Bemiparina sódica a dosis ajustadas según peso (Tabla II) y administración de una dosis profiláctica 3.500 UI, 12 horas antes del procedimiento, y otra dosis a las 6-12 horas tras el mismo, en función del riesgo de sangrado de la intervención y del riesgo trombótico del paciente. Resultados: Como complicaciones del empleo de bemiparina sódica, se presentaron 40 casos de hematomas en los lugares de Tabla I Terapia puente Nº Casos Cirugía mayor 225 Cirugía menor 340 Procedimientos invasivos 295 Hemorragias 50 Ingreso hospitalario con descompensación INR 30 Estudio trombofilia 35 Tabla II Dosis de bemiparina sódica Número de episodios 5.000 UI/24 horas 95 7.500 UI/24 horas 465 10.000 UI/24 horas 376 12.500 UI/24 horas 39

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=