XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Pósteres 187 punción de la HBPM. Hubo 1 caso de trombocitopenia, (se con- firmó que no fue inducida por heparina), y hubo 2 casos de persis- tencia de metrorragia con anemización progresiva y requerimiento transfusional, derivadas del procedimiento quirúrgico. No hubo ningún caso de hemorragia mayor y tampoco se presentó ningún caso de trombosis. Conclusiones : Labemiparina sódica administrada a dosis tera- péuticas, en el período perioperatorio, según el esquema descrito, se asocia con una baja incidencia de recurrencia de ETEV y de sangrado. Las complicaciones presentadas en nuestra muestra han sido muy escasas y en pacientes con comorbilidades asociadas. En nuestro estudio, la bemiparina demostró que es segura y eficaz con mínimas complicaciones hemorrágicas. El tratamiento debe personalizarse en función de cada paciente y factores relacionados con la intervención quirúrgica. Bibliografía 1. Planes A. review of bemiparinsodium a new secondlow molecu- lar weightheparin and itsapplications in venousthromboembolism. ExpertopinPharmacother 2003, 4:1551-11.561. 2. Miras-Parra F. et col. Utilisaion and safety of bemiparin a low molec- ular weightheparin in medical patients. A prospectiveuncontrolled- cohortstudy. Cli. Druginvest 2005; 25: 463-72. Otero. PC-387 Eficacia y seguridad de idarucizumab en la práctica clínica: a propósito de tres casos Caro Gómez A., Solé Magdalena A., Ávila Idrovo F., Soto Ortega I., Martínez Carballeira D., Bernardo Gutiérrez A. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo Introducción: El Idarucizumab es un anticuerpo humanizado utilizado como antídoto para neutralizar la acción del Dabigatrán, en situaciones que requieran una reversión de manera urgente y efectiva, tales como cirugías o hemorragias incontroladas. Objetivos : Demostrar la eficacia y la seguridad del Idarucizu- mab a través de tres situaciones en las que fue necesario su uso. Pacientes y métodos : El primer caso, paciente de 66 años en tratamiento con Dabigatrán (por ACxFA) y que preciso de ser intervenido mediante cirugía urgente por herida incisa en 5º dedo de mano derecha. En segundo caso, paciente de 81 años con Dabi- gatrán (por ACxFA paroxística) y que necesita cirugía urgentemen- te para drenaje de absceso escrotal. Y en tercer lugar, paciente de 83 años en tratamiento con Dabigatrán (por ACxFA) con hemorra- gia intraparenquimatosa frontal izquierdo hipertensiva. Resultados: En el primer paciente se detectó un TP 66% ratio 1.4. TTPa 43.70 seg, ratio 1.46. Fibrinógeno 363 mg/dL, con niveles anti-IIa: 91.87 ng/ml. Se recomendó la administración de Idarucizumab 2.5 g x 2 dosis. A los 15 minutos de adminis- trado el antídoto, se llevó a cirugía plástica sin complicaciones hemorrágicas. En analítica de control: E.B.C: TP 73% ratio 1.27; TTPa 34.40 seg, ratio 1.15.y niveles anti-IIa: 0.1 ng/dL (indetec- table). En el segundo paciente, en los estudios previos refleja- ban: coagulación: TP: 52%; ratio 1.75; TTPA 51.60 sg ratio 1.66 sg; Fibrinógeno 695 mg/dl, con niveles Anti-IIa: 289,19 ng/ml (importante sobredosificación de Dabigatrán). Ante la necesidad de intervención urgente se indica Idarucizumab 2.5 gx2 dosis. 15 minutos después, drenaje del hematoma sin complicaciones. En la analítica posterior a la intervención, coagulación: TP: 66%; ratio 1.41; TTPA 24.30 sg ratio 0.78 y niveles anti-IIa: 1,29 ng/ml. En el tercer paciente, E.B.C. basal: TP 84,0; ratio 1,15; TTPa 41,60 seg; ratio 1,34 Fibrinógeno 515 mg/dL y niveles anti-IIa: 57,36 ng/ Ml. Dado que en este caso, la hemorragia comprometía la vida del paciente, se indicó reversión con Idarucizumab 5gr.En la analítica a los 15 minutos de la indicación, coagulación, TP 88%, TTPAR 0,96, niveles de Dabigatrán de 0.16 ng/dL. Posteriormente, control de la hemorragia intracraneal y con secuelas leves. Conclusión: A partir de estos tres casos, podemos concluir que el Idarucizumab es un antídoto eficaz, capaz de revertir de manera segura y en pocos minutos la acción del Dabigatrán en situaciones de urgencia. La reversión con Idarucizumab es casi ins- tantánea e irreversible, y prácticamente no tiene efecto en los test de coagulación. No se describieron efectos adversos trombóticos o anafilácticos. En todos los pacientes se reinició anticoagulación con HBPM sin incidencias. PC-388 Experiencia en el uso de idarucizumab “en vida real” como fármaco reversor específico de dabigatrán en los hospitales de Aragón Villalba Montaner M. 1 , Martínez Fernández R. 2 , Gavín Sebastián O. 3 , Sancho Val L. I. 4 , Cuesta Gallardo I. 5 , Real Campaña J. M. 1 , Salvador Rupérez E. 1 , Sánchez Quiñones B. 2 , Fernández Mosteirín N. 6 , Calvo Villas J. M. 6 1 Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. 2 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. 3 Grupo de Trombosis y Hemostasia de la Sociedad Aragonesa de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. 4 Grupo de Trombosis y Hemostasia de la Sociedad Aragonesa de Hematología y Hemoterapia. Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Zaragoza. 5 Grupo de Trombosis y Hemostasia de la Sociedad Aragonesa de Hematología y Hemoterapia. Hospital Obispo Polanco. Teruel. 6 Grupo de Trombosis y Hemostasia de la Sociedad Aragonesa de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza Introducción: Idarucizumab es el agente reversor específico del efecto anticoagulante de dabigatrán con indicación aprobada en hemorragias mayores y cirugías urgentes no demorables. En la revisión Medline realizada incluyendo los años 2015-2017 solo hemos encontrado publicados casos aislados o pequeñas series de no más de tres pacientes “en vida real”. Objetivo: Evaluar la experiencia “en vida real” enAragón des- de el año 2016 hasta la actualidad con Idarucizumab como agente reversor de la anticoagulación en pacientes tratados con dabigatrán. Pacientes y métodos : Se incluyeron en el registro prospectivo/ retrospectivo trece pacientes tratados con idarucizumab en los hospita- les deAragón. Se analizan variables demográficas, clínicas y pruebas de coagulación pre y post idarucizumab, así como eficacia clínica, seguridad, capacidad trombogénica del fármaco y mortalidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=